El metaverso, las pymes y el nuevo modelo de negocios

Ya escuchaste hablar del metaverso, ¿verdad? Entonces leé este post donde te explicamos qué es y por qué es tan importante para tu pyme.

Image description

Cuando todo se encontraba alineándose dentro del mundo digital para retomar lo más parecido a la normalidad pospandemia, surge una nueva información: el metaverso. Marck Zuckeberg anunció en 2021 que esta idea será el foco de su nueva compañía Meta, que reúne WhatsApp, Facebook e Instagram.

Una evolución digital, un universo virtual en el que podés vivir integralmente. Si antiguamente tenías que trasladarte hasta tu escritorio y después pasaste a trabajar en home office, ahora podrás volver a tu escritorio sin tener que salir de tu casa.

El metaverso, que puede parecer novedoso, es, en realidad, un proyecto antiguo y ya previsualizado en muchas películas de ciencia ficción, lo que sí representa es un nuevo modelo de negocio.

En él se pueden realizar muchísimos tipos de interacciones y es posible que se vuelva uno de los principales canales de movimiento de capital y de intercambio de bienes y servicios. Por eso es tan importante para las pymes.

¡Seguí leyendo para entender mejor este concepto!

¿Qué es el metaverso?

El metaverso es un cúmulo organizado de espacios virtuales conectados entre sí que te permite crear una identidad para habitarlo e interactuar con otras identidades.

Se puede decir tranquilamente que el metaverso, es un lugar que está en todos los lugares en el que haya un dispositivo y conexión a internet. Se desarrolla integralmente en el plano virtual, es un emulador de la realidad.

Y la verdad es que, independientemente de cuál sea nuestra opinión, los datos del mercado muestran que el tránsito de la economía hacia lo digital es inexorable. El metaverso le ofrece a las personas tres puntos claves que lo hacen plausible de convertirse en la verdadera realidad:

  • La interacción con otras personas: ese es el principal don, si bien se podría decir que nos aísla en cuanto a contacto humano, también es verdad que estamos mucho más comunicados y que podemos realizar casi todas las interacciones del mundo real.
  • La emulación del mundo físico sincronizada con la realidad: la gran imitación del mundo físico no está en la diagramación ni en los avatares, sino en las reglas, los límites. Para un nuevo modelo de negocios vinculado a la interacción y el intercambio de bienes y servicios en espacios virtuales, el orden es fundamental para administrar tantos usuarios viviendo sus vidas virtuales al mismo tiempo.
  • La linealidad: esto quiere decir que tu identidad virtual tiene una secuencia lógica que puedes recordar y prever, igual que en nuestra vida real. Cuando volvés después de un tiempo, estarás en el mismo lugar que dejaste a la hora de salir.

Si bien todo este universo ya estaba siendo probado en otras áreas, como la educación y la comunicación, ahora, siguiendo la evolución digital, se volverá un pilar de la economía basada en Non-Fungibles.

NFT

Los Non-Fungibles Tokens son el nuevo modelo de negocios: activos virtuales que quedan registrados con la tecnología blockchain. Esto los vuelve ideales para el metaverso, pues funcionan como:

  • Billetera Virtual: probando tanto tu identidad virtual como la propiedad sobre tus activos.
  • Colecciones digitales: objetos únicos y de gran valor quedan registrados y pueden ser comercializados;
  • Transferencia de valores: mover capital es la base de todo, gracias a esta tecnología además de comprar y vender es posible trabajar y cobrar/pagar por el trabajo.

¿Y dónde entran las Pymes?

Las Pymes han sido unas de las principales beneficiarias de los avances de las tecnologías digitales, viviendo una época de acceso a grandes negocios. Con la automatización, las nuevas herramientas de gestión y el movimiento de activos por cadena de bloques, el panorama de negocios mejoró.

En lo que se refiere al desempeño, ahora es posible:

  • trabajar colaborativamente de forma remota y en tiempo real;
  • tener una comunicación instantánea y coordinada;
  • centralizar la información y los documentos en la nube;
  • abrir puntos de ventas digitales;
  • usar medios de pagos digitales.

Todo parece indicar que el metaverso vendrá a sumar en esta tendencia de acceso a grandes posibilidades de negocios, pues de algún modo todo el proceso de transformación digital que vivimos de forma acelerada, funcionó como una manera de preparar el mercado para este paso.

Algunos sectores para pymes

Y en lo que se refiere a los clientes, podemos apreciar un tipo de trabajo empresarial cada vez más basado en datos y en mejorar la experiencia del cliente. También se vio modificado todo lo que refiere al acceso del público, permitiéndole potencializarse a pymes de áreas como:

  • Entretenimiento;
  • Educación;
  • Comunicación;
  • Compra/Venta;
  • Marketing y Publicidad;
  • Activos digitales / Fintechs;
  • Desarrollo y comercialización de espacios virtuales;
  • Diseño de experiencias inmersivas;
  • Diseño de videojuegos;
  • Gestión de datos;
  • Servicios contables;
  • Servicios legales (Conflictos de intereses / Compliance).     

La prudencia digital

De cualquier forma, la idea no es que te precipites a la hora de beneficiarte de un universo que todavía está en fase de prueba, sino ir creando entornos que te puedan servir como experiencias para entender mejor todas las oportunidades que el metaverso puede proporcionarte.

Lo principal es entender este nuevo modelo de negocio para que tu producto se pueda vender de forma digital, que el pago pueda ser efectuado y que llegue a su destino (ya sea en el mundo virtual o real).

Tené en cuenta que las mega empresas preparan grandes cantidades de dinero para invertir en esto, por lo tanto, habrá un inicio impactante. Más que nunca, el gran diferencial de tu pyme será aprovechar las ventajas de la evolución digital para aumentar las ventas y fidelizar clientes.

Por eso, leé el próximo artículo y descubrí cómo optimizar los procesos de tu negocio con la ayuda de la tecnología.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.