Otra fórmula 70-30: Beney, un fernet “distinto” nacido en Traslasierra (sin TACC, a base de 40 hierbas y orgánico)

(Por Diana Lorenzatti) Todos los argentinos sabemos que Córdoba es la tierra del fernet y que hay muchos estilos y variedades que se pueden encontrar en toda la región. Entre tantas opciones Beney se distingue por ser del Valle de Traslasierra y tener una base de 40 hierbas serranas. Único en el mercado por ser libre de glúten, de calidad orgánica, sin conservantes y producido artesanalmente. En esta nota dialogamos con Guillermo Beney, su dueño, quien pasó a producir más de 12.000 botellas por mes, entre otras bebidas como gin y licores.

Image description

Guillermo Beney, ingeniero químico cordobés, decidió apostar al mercado nacional e instaló junto a su familia en 1996 la fábrica Regionales Beney en el Paraje Las Maravillas Oeste, a cuatro kilómetros de Cura Brochero y desde ese punto comenzaron a producir bebidas que fueron muy bien aceptadas por el público por ofrecer una conexión con la materia prima directa, natural y lograron contar con un récord en ANMAT por tener 29 bebidas aptas para celíacos, siendo los únicos en la industria en poseer determinada cantidad. 

El Fernet Beney se compone de más de 40 hierbas de traslasierra localizadas en distintas zonas que se mantienen más de un año en añejamiento para obtener doble concentración; hecho a base de agua, alcohol, azúcar y caramelo, de color ocre, una combinación entre amargo y mentolado. La producción es de 12.000 botellas por mes en varias medidas: 200, 350,500 y 750cc. “Además fuimos primeros a nivel mundial con tener un fernet libre de gluten”, explica Guillermo

“Nuestras bebidas se pueden utilizar tanto para coctelería, repostería e inclusive gastronomía”, agrega el ingeniero. 

Desde Regionales Beney producen todo con materia prima natural, no le adhieren ni conservantes ni aditivos a las bebidas, sus productos se componen de frutos serranos y esencias que se mantienen a la perfección, conservando sus propiedades químicas y nutritivas. “Recibimos premios por investigación (como el Premio ArgenINTA a la Calidad Agroalimentaria en su XII Edición en la Categoría Valorización de especies y productos típicos locales), desarrollo y sustentabilidad. Usamos más de 200 plantas distintas en todos los productos que hacemos y fomentamos lo natural sin aditivos”, explica el dueño.

Otra bebida que los impulsó a un mayor alcance es su “Salto del Trigre” (nombrado así a propósito), un Gin con base de enebro (planta que produce amargor) junto a piquín (le otorga un color rosado) y chañar, entre otros herbáceos. Hoy producen 2.000 litros y 4.000 botellas por lote. 

Por el momento no cuentan con local propio, pero se los puede contactar por sus redes sociales para adquirirlos y también distribuyen a distintas ferias regionales, artesanos y comercios de la provincia. Sus productos han llegado a otros puntos del país Tierra del Fuego, Chubut, Santa Cruz, Misiones, Entre Ríos, etc.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.