Zovatto en el Bookazine: “Necesitamos construir una democracia de calidad”

¿Dónde están los obstáculos, los desafíos y los caminos alternativos para remontar democracias de baja calidad que no responden a demandas crecientes de sociedades? “No necesitamos de hombres imprescindibles ni mujeres eternas… los únicos necesarios debemos ser los ciudadanos actuando libremente en el marco de las leyes y las instituciones”, afirma Daniel Zovatto, director regional de IDEA Internacional para América Latina y el Caribe para responder ese interrogante. El especialista fue uno de los entrevistados de la edición aniversario de InfoNegocios. Entrá y leé el reportaje.

Image description



- ¿Cuáles son las principales tendencias en materia de geopolítica, a nivel global y regional, que tienen impacto en Latinoamérica?
En primer lugar, vivimos un verdadero “cambio de época” más que una época de cambios, caracterizada por un profundo “power shift” del oeste al este y del norte al sur, de los Estados a las corporaciones y a los individuos, y de los gobiernos y partidos a los ciudadanos, en particular la creciente capacidad de estos para expresarse políticamente de forma autónoma gracias a las redes sociales, sin tener que depender de la mediación de los partidos políticos. En segundo término, dentro de estos cambios destaca el “ascenso del sur” (Latinoamérica incluida), situación que viene acompañada de un reequilibrio impresionante del poder económico mundial. En tercer lugar, vivimos en un mundo multipolar e hiperconectado, caracterizado por el cambio acelerado, la fluidez, la incertidumbre y la volatilidad. También, asistimos a una revalorización de la política y del papel de las instituciones, pero ambas se encuentran, tanto en los países del norte como en los del sur, bajo fuertes presiones. Finalmente, y como nos recuerda Moisés Naim en su reciente libro The end of Power hay tres revoluciones en marcha: la del más, la de la movilidad y la de la mentalidad, las cuales combinadas vuelven más compleja la gobernabilidad y ponen a la política y a la instituciones bajo fuerte presión.

- ¿Qué implicarían concretamente esas revoluciones del más, la movilidad y la mentalidad?
Según Naim, el siglo XXI tiene más de todo: más gente, más urbana, más joven, más sana y más educada. Y también más productos en el mercado, más partidos políticos; más armas y más medicinas, más crimen y más religiones. La pobreza extrema se ha reducido más que nunca y la clase media crece. Para el 2050, la población mundial será cuatro veces mayor que 100 años antes. La revolución de la movilidad implica que no solo hay más personas con mejor nivel de vida, sino que además se mueven más que nunca. En tanto, la revolución de la mentalidad implica que una población que consume y se mueve sin cesar, que tiene acceso a más recursos y más información, ha experimentado también una inmensa transformación cognitiva y emocional. El World Values Survey ha descubierto que existe cada vez más consenso en todo el mundo sobre la importancia de las libertades individuales y la igualdad de género, así como más intolerancia al autoritarismo.

- ¿Cuál es el impacto que produce en los centros de poder una población cada vez más informada, más consciente de sus derechos y con acceso a la tecnología?
La combinación de una mayor y más exigente clase media y de amplios sectores juveniles mejor informados, con más aspiraciones, más impacientes y más interconectados está haciendo más complejo y difícil el ejercicio del poder. Esta creciente insatisfacción con los sistemas políticos y los gobiernos es un fenómeno complejo y global como lo demuestran las manifestaciones de los “indignados” de Madrid, los “occupy” de Wall Street, las movilizaciones en Túnez y en Egipto, en Turquía, Chile, Brasil, Argentina, Colombia y Perú, entre otros muchos lugares.

- Si nos situamos específicamente en América Latina, ¿qué diagnóstico hace de su situación política actual?
Lo primero a destacar es que la situación política actual de Latinoamérica es radicalmente diferente de la que tenía hace tan sólo tres décadas y media. Desde la ventana política, una mirada histórica da cuenta  que, a mediados de 1970, sólo en Colombia, Costa Rica y Venezuela se elegían con regularidad las autoridades públicas mediante procesos  electorales libres, abiertos y competitivos; en los demás países, sus sociedades padecían una estructura autoritaria o dictatorial. Hoy, por el contrario, y pese a todas sus carencias y déficits, la democracia es la forma de gobierno mayoritaria que se practica en la región. El fenómeno resulta de tanta trascendencia que podemos afirmar que Latinoamérica vive, desde hace 35 años, el proceso de democratización o redemocratización, según el país en cuestión, más largo, extenso y profundo de toda su historia. Sin embargo, y pese a estos importantes avances, Latinoamérica presenta una paradoja. Es la única región del mundo que combina regímenes democráticos en casi la totalidad de los países de la región, con amplios sectores de su población viviendo por debajo de la línea de la pobreza (28,8% o lo que es lo mismo 174 millones para 2012, según la Cepal), la distribución del ingreso más desigual del mundo, altos niveles de corrupción y una de las tasas de homicidios más elevadas del planeta. Ninguna otra región del mundo tiene esta compleja combinación.

- Aunque son democracias, por sus resultados terminan siendo democracias degradadas o, al menos, ineficientes…
Correcto. La coexistencia de las democracias latinoamericanas con importantes niveles de pobreza, una muy alta desigualdad (la peor del mundo) y elevados niveles de corrupción y de violencia, ha producido democracias de baja calidad. Esto viene generando un aumento de los niveles de insatisfacción ciudadana con el funcionamiento de la democracia y con las élites, expresada en algunos países por un extendido descontento popular con consecuencias desestabilizadoras en esos países. De hecho, entre 1978 y 2012 se ha producido la finalización adelantada de los mandatos constitucionales de 16 presidentes de la región. De todos modos, y esto hay que rescatarlo, ninguno de estos 16 quiebres institucionales (los dos últimos han sido el de Honduras en el 2009 y el de Paraguay en el 2012) constituyó un retroceso autoritario de estilo tradicional. Es decir, cada vez es más difícil volver al viejo autoritarismo binario (democracia-autoritarismo). Aun así, esto no implica que nuestras democracias estén libres de amenazas… amenazas como las de las democracias delegativas, las democracias iliberales y la irrupción del llamado “autoritarismo competitivo”, un fenómeno mucho más complejo y sofisticado de   analizar y controlar que el de los autoritarismos de viejo cuño. En síntesis, como señalé al inicio de esta entrevista: América Latina ha construido una democracia de mínimos que ha durado tres décadas y media por primera vez en su historia; ahora, el reto pasa por construir una democracia de calidad, inclusiva, gobernable y sostenible en el tiempo.

- Usted sostiene una tesis inquietante que vuelve más complejo ese desafío de construir una democracia de calidad; me refiero a su referencia de que se ha roto el consenso sobre lo que entendemos como democracia. ¿Qué implica esto?
En el año 2001, cuando se aprobó la Carta Democrática Interamericana, existía en la región un consenso bastante amplio acerca del concepto de la democracia. En la mayoría de los países de la región predominaba la idea de que la democracia era un régimen que se acercaba bastante a la definición del politólogo norteamericano Robert Dahl sobre la “poliarquía”, es decir un régimen donde había elecciones competitivas, con garantías adecuadas para todos los competidores y donde se aseguraban los derechos de las minorías. Este concepto se complementaba con las nociones republicanas de la separación de poderes, plena vigencia de las libertades y derechos individuales, y alternancia. Hoy este consenso se ha roto. Quizá, la única idea que ha sobrevivido en todos los países es que para acceder al poder político de manera legítima hay que hacerlo mediante elecciones libres y justas. Pero incluso en relación con este tema, en especial con las condiciones de equidad que deben estar presentes en todo proceso electoral, así como en relación con la necesaria independencia e imparcialidad del árbitro electoral, tampoco existe un consenso regional. Muchas de las garantías de competitividad son hoy objeto de discusión: éstas van desde la forma que asume la financiación de las campañas electorales y la vida partidaria, pasando por el acceso a los medios de comunicación masivos, la utilización abusiva de parte de los oficialismos de los recursos del Estado en su propio beneficio durante las campañas electorales y la influencia que puede tener el poder Ejecutivo sobre los organismos electorales. Consecuencia de todo esto, el debate político y académico sobre la  democracia en la región se ha vuelto más complejo ya que no existe consenso político acerca de cuándo una democracia ha dejado de ser tal para convertirse en una democracia “iliberal”, o en un sistema “competitivo autoritario”, o en otra forma degradada de autoritarismo semi-competitivo.

- ¿Este panorama atraviesa transversalmente a toda la región o hay matices?
En mi opinión hoy existen al menos dos Latinoámericas. Una que aprendió las difíciles lecciones democráticas de los años ‘70, las inflacionarias de los ‘80 y las de deuda pública de los ’90. La otra que se empecina en cometer los mismos errores. Una Latinoámerica que logra integrarse más y mejor en el mundo globalizado, aumentando las oportunidades de su población. Otra que se aísla. Una Latinoámerica que concilia democracia con república, que mejora la calidad de sus instituciones y que respeta el  pluralismo, la división de poderes, la alternancia y la libertad de expresión. Otra, en cambio, que amparándose en la fuerza de mayorías transitorias (las mayorías son siempre transitorias), exacerba el personalismo por sobre las instituciones, busca permanecer eternamente vía reelección indefinida, al tiempo que persigue el poder hegemónico mediante el control de todos los poderes (incluida la Justicia), acercándose peligrosamente al autoritarismo que su ideología tanto denuncia.

- El diagnóstico de la coyuntura es preocupante. Tomando en cuenta estos escenarios, ¿qué prevé hacia adelante en materia institucional para la región?
El desafío de los gobiernos de los próximos años va a pasar por gobernar en tiempos de tasas de       crecimiento inferiores al de la media década de oro (2004-2008) y, muy probablemente, con precios más bajos de sus materias primas. Para ello deberán conciliar políticas procrecimiento con políticas sociales efectivas, transparentes y de calidad y, por el otro, llevar a cabo un pacto fiscal capaz de generar los recursos necesarios para el mejoramiento cualitativo de estas políticas sociales. Muy probablemente veremos también en varios países de la región reformas constitucionales y política-electorales destinadas a actualizar y relegitimar los sistemas políticos y electorales. México, Brasil y Chile ya se están moviendo en esta dirección. Todos estos factores nos alertan de que en los próximos años la gobernanza en la región será más compleja y difícil. Brasil, Chile, Perú, entre otros ejemplos, nos muestran que la prosperidad no compra estabilidad. El riesgo de crisis de gobernanza como consecuencia de la “brecha” entre mayores demandas ciudadanas de servicios públicos de calidad y la falta de capacidad de los gobiernos para satisfacerlas de manera efectiva y oportuna, está y continuará más presente que nunca.
A ello debemos agregar la crisis de representación, credibilidad y legitimidad que hoy afecta a los políticos y a las principales instituciones de la democracia representativa (partidos parlamentos, etc.), así como, en ciertos países, la tendencia a la hegemonía política, al “ir a por todo”, a la excesiva personalización de la política, al  hiperpresidencialismo y la búsqueda de la reelección indefinida.

- ¿Cómo se cambia esta realidad?; ¿cómo se puede enderezar este rumbo institucional?
Es imposible que las instituciones sean buenas sin una buena política. Y es imposible una buena política sin buenos liderazgos. Y sin instituciones, buena política y liderazgos funcionales es imposible llegar a consensos que sirvan de base para la adopción de políticas de Estado estratégicas de mediano y largo plazo. Este es el círculo virtuoso que debemos construir en la región y en la Argentina para una democracia y un desarrollo de mejor calidad: mejores instituciones, mejores liderazgos, mejor política. No necesitamos de hombres imprescindibles ni mujeres eternas. Citando al historiador mexicano Enrique Krauze: “tal vez el siglo XXI despunte un amanecer distinto, un amanecer plenamente democrático donde no haya hombres necesarios ni mujeres eternas, donde los únicos necesarios seamos los ciudadanos actuando libremente en el marco de las leyes y las instituciones”.
(Hacé click en el Bookazine para ver la nota completa)

Tu opinión enriquece este artículo:

Renault sube la apuesta: estos son los 10 modelos que financia a tasa 0% en 12 cuotas fijas (que cubren hasta el 40% del valor)

Renault Argentina lanza ahora en octubre una atractiva propuesta de financiación, diseñada para captar nuevos clientes y fidelizar a quienes ya confían en la marca. Con opciones a tasa 0% en hasta 12 cuotas, la automotriz busca facilitar el acceso a modelos eléctricos, utilitarios y populares, además de ofrecer ventajas en su plataforma online Renault Store y su plan de ahorro Plan Rombo. Veamos.

Brutale e veloce! MV Agusta, la marca italiana de motocicletas desembarca en Córdoba (presenta 5 modelos únicos)

(Por Rocío Vexenat) ¿Te imaginás una moto que no solo corre, sino que también es una obra maestra? Bueno, eso es lo que hace MV Agusta, una marca que llega de la mano de Grupo Simpa, que tiene como misión diseñar, desarrollar y fabricar las motos más avanzadas y exclusivas del mundo, con diseños icónicos y prestaciones inigualables. Con este concesionario en Córdoba, ubicado en la ruta nacional 19 (colectora Nº 2.360), suma 4 en todo el país. Los planes para Córdoba.

Studio Petra, el estudio de diseño (detrás de Raisu y Pan Plano) que busca llevar su estilo personal a todos los rincones de Córdoba

(Por Rocío Vexenat) Studio Petra, el estudio de diseño de mobiliario y arquitectura fundado por Sofía Asan en plena pandemia 2020 (pero pensado desde mucho tiempo antes), se destaca por decorar con su impronta tanto locales comerciales como su mobiliario. Mientras el mundo se tomaba un respiro forzado, el equipo detrás de Petra utilizó el tiempo para planificar cómo diferenciarse en el mercado de diseño comercial. ¿La clave? El toque joven y la personalización. En la nota te cuento más.

¡Hay match! Así funciona el “Tinder de los libros”: una app que transforma el intercambio literario  (con presencia en más de 10 países)

(Por Juliana Pino) En un país donde la crisis económica complica el acceso a la cultura, una innovadora solución encontró su camino en el mundo de la lectura. El  “Tinder de Libro”, creado por Nacho Damiano, se presenta como una plataforma de intercambio de libros que no solo busca facilitar el acceso a la literatura, sino también fomentar la creación de una comunidad entre los amantes de la lectura.

De Córdoba a Italia (en 7 minutos): llega Comete un Viaje, el emprendimiento de pasta al paso que conquista a los cordobeses

(Por Rocío Vexenat) Hace un año y medio, en la búsqueda de traer un pedacito de Italia a las calles de la provincia, Natalia Maldonado junto a su marido, Matías Cammarata decidieron apostar por un formato que es muy popular en el país de la pasta: fideos al paso. En Argentina existen lugares con este concepto, pero nada tan parecido al estilo italiano. ¿Te spoileo algo? Los fideos vienen con varias salsas, y atenti, pancito casero. En la nota te cuento un poco más.