Convención y Asamblea Anual de FIAFIN: las claves para el desarrollo de los fondos de inversión en América Latina

Con la participación de más de 200 referentes del sector, la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión organizó un encuentro clave para impulsar la innovación y la sostenibilidad en los mercados financieros de América Latina.

Image description

Buenos Aires se convirtió en el epicentro de la discusión sobre el futuro de los fondos de inversión en la región al recibir la Convención y Asamblea Anual de la Federación Iberoamericana de Fondos de Inversión (FIAFIN) el pasado martes y miércoles en el MALBA.

El evento, organizado por la Cámara Argentina de Fondos Comunes de Inversión (CAFCI), reunió a referentes del sector financiero de Iberoamérica con el objetivo de impulsar el crecimiento y consolidación del mercado de fondos de inversión. La FIAFIN agrupa a asociaciones que representan a cerca de 80 millones de inversores, administrando un patrimonio que asciende a 2,5 billones de dólares.

Un evento clave para la industria de fondos en la región
La apertura estuvo a cargo del Secretario de Finanzas de Argentina, Pablo Quirno, quien destacó, ante cerca de 200 asistentes de diversos países, la importancia de estos encuentros para fomentar la cooperación regional y fortalecer el sistema financiero.

"Estos once meses de gestión son una oportunidad para darles una perspectiva de lo que hicimos y vamos a hacer. Argentina sufría una profunda crisis de credibilidad en un escenario de inflación y falta de financiamiento. Era necesario atacar la raíz del problema y nuestro compromiso era lograr el equilibrio fiscal financiero sin emisión monetaria para asistir al tesoro. Los agentes económicos esperaban la eliminación del déficit. Hoy podemos mostrar que logramos generar confiabilidad con hechos. Estamos creando un orden macro para que el sector privado pueda desarrollar, invertir y tomar gente. Estamos viendo resultados; comienza a haber créditos y financiamiento con tasas adecuadas. Es una gran oportunidad para la industria ofrecer en este contexto nuevos instrumentos para los inversores. Aunque hay mucho aún por hacer, mantendremos las reglas claras de inversión con facilidad fiscal. Ustedes son parte de la generación de capitales que luego se expresan en el sector productivo", explayó Quirno.

Valentín Galardi, presidente tanto de la CAFCI como de FIAFIN, destacó durante su discurso el rol crucial de los fondos comunes de inversión como herramientas accesibles para los inversores.

"En todos los países de la región promovemos el crecimiento, desarrollo y consolidación del mercado de fondos de inversión, siempre en interés de los inversores, ayudándolos a alcanzar sus objetivos financieros", explicó Galardi.

En Argentina, los fondos comunes de inversión administran un patrimonio equivalente al 6% del Producto Bruto Interno (PBI), un dato que refleja el potencial de este mercado en expansión.

El evento funcionó como plataforma para el intercambio de experiencias entre los miembros de la Federación. Uno de los temas más relevantes fue el de los fondos cerrados, especialmente aquellos enfocados en el sector inmobiliario, un mercado que demostró ser resiliente y con gran capacidad de crecimiento en países como República Dominicana y Panamá. Ambos presentaron casos de éxito que podrían ser replicados en otras economías de la región, incluida Argentina, donde el mercado de fondos aún se encuentra en una etapa de desarrollo.

La sostenibilidad fue otro de los temas de la agenda. Los participantes coincidieron en que los fondos de inversión tienen un papel clave en la promoción de inversiones responsables que consideren criterios ambientales, sociales y de gobernanza (ESG). Sin embargo, aún persisten desafíos en términos de regulación y adopción por parte de las gestoras y administradoras de fondos.

Innovación tecnológica y regulación en la industria regional
Diferentes oradores de otros países presentaron sus avances y conocimientos. Chile expuso como la digitalización abrió nuevas oportunidades, no obstante, al mismo tiempo generó retos para garantizar el cumplimiento del deber fiduciario hacia inversores. Por su parte, México mostró avances en la flexibilización de reglamentación para fomentar la inversión en diferentes activos y Brasil compartió su experiencia en la implementación de reformas regulatorias que modernizaron el marco normativo y posibilitó el desarrollo de nuevos productos

La guía tributaria: un aporte para la región
Un punto destacado del evento fue la presentación de una guía de fondos de inversión, elaborada por una consultora especializada en prácticas tributarias internacionales. Esta guía analiza los distintos regímenes fiscales de los fondos en la región, ofreciendo un marco de referencia para optimizar la gestión fiscal y mejorar la eficiencia en la administración de estos vehículos financieros.

La guía tiene como objetivo ayudar a los países a armonizar sus normativas tributarias, reduciendo barreras y facilitando la inversión transfronteriza. En un contexto donde la atracción de capitales es clave para el desarrollo económico, este tipo de iniciativas resultan fundamentales para fomentar la confianza de los inversores.

El fortalecimiento de la industria y desafíos a futuro
Roberto Silva, presidente de la Comisión Nacional de Valores (CNV) de Argentina, fue el encargado de cerrar las jornadas con un mensaje alentador sobre el futuro de los fondos de inversión en el país. Destacó el compromiso de la CNV en la modernización del marco regulatorio para adaptarse a los estándares internacionales y promover un mercado de capitales sólido y transparente.

El encuentro concluyó con un firme compromiso de las asociaciones de fondos de inversión para seguir colaborando en el desarrollo de políticas que promuevan la sostenibilidad, la innovación y la inclusión financiera en la región.

"Hace ya 6 años, la Ley N° 27.440 habilitó distintas opciones muy innovadoras de fondos comunes de inversión. Ninguna de ellas se había habilitado hasta la fecha. Ahora, desde el Directorio de la CNV, habilitamos tres categorías nuevas de fondos, que van a permitir invertir en activos virtuales, en commodities y en ETF reconocidos de gestión pasiva. También se van a permitir otras dos categorías de fondos para invertir en activos del exterior sin la limitación del 25% y en activos locales con menores grados de diversificación. Nuestra gestión tiene como uno de sus objetivos innovar en el mercado para propulsar su desarrollo", explayó Silva.

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina lanza un 40% de descuento en los estacionamientos de Ezeiza, Aeroparque, Córdoba y Mendoza (cómo acceder)

Aeropuertos Argentina lanza una promo que suma comodidad y ahorro: desde el jueves 27 de junio y hasta el 26 de diciembre, quienes paguen el estacionamiento antes de salir del aeropuerto a través de ADA (el chatbot oficial de la compañía) o quienes utilicen TelePase, accederán a un 40% de descuento en Ezeiza, Aeroparque y Córdoba. En el caso del aeropuerto de Mendoza, el beneficio se aplica exclusivamente para pagos realizados a través de ADA.

Buddies: la marca que habla el idioma de los preadolescentes y apunta a crecer con franquicias

Desde 2011, esta empresa argentina diseña indumentaria y accesorios para chicos de 8 a 15 años, un segmento que, hasta su llegada, tenía poco para elegir. Con un enfoque fresco, inclusivo y pegado a las inquietudes de los jóvenes, Buddies no solo vende ropa: crea un espacio donde los preteens se sienten escuchados. Ahora, con un plan de expansión basado en franquicias, la marca busca llevar su fórmula a más rincones de Argentina.

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.