Crecen los emprendimientos afroargentinos pese a su dificultad de conseguir financiamiento

El país se posiciona como una de las economías que más apoyo brinda a emprendedores. Cuáles con los desafíos para que este segmento obtenga más ingresos.

Image description

Los emprendedores afroargentinos están en crecimiento, aún cuando encuentran un contexto alentador en el país para desarrollarse, sobre todo en comparación con otras naciones vecinas, aún enfrentan trabas de inclusión y financiamiento.

Argentina tiene 46 millones de habitantes, de los cuales 303 mil se reconocen como afrodescendientes y se abocan al emprendedurismo como forma de subsistencia". Así lo reveló un reciente estudio realizado por CAF - Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe, en colaboración con el Instituto Feira Preta y Plano CDE, que analizó los retos que enfrentan las personas afroemprendedoras en cinco países de la región: Argentina, Brasil, Colombia, Perú y Panamá.

Argentina se posiciona como la economía de América Latina que más incentiva a estos emprendimientos, apoyando principalmente a pequeñas y medianas empresas. Es en este escenario que la comunidad afroargentina gana espacio.

El 56% se concentra en la región metropolitana y en la provincia de Buenos Aires. Si bien la práctica de blanqueamiento de la población los ha marginado y reducido su presencia, los afroargentinos presentan algunos indicadores básicos mejores que los de la población en general. 

La mayoría de las empresas están dirigidas por mujeres de hasta 39 años, constituyendo el grupo más numeroso de afroemprendedores en el ecosistema afrolatino, proporción que alcanza al 80% de las personas encuestadas. 

La contracara de este dato alentador es que el 48% de los emprendimientos liderados por mujeres son el sustento de hogar y generan ingresos de hasta un salario mínimo. Lo que, a noviembre 2024 es de $271.571, cifra que está por debajo de los $319.284 requeridos para cubrir la canasta básica de una sola persona y no caer bajo el umbral de pobreza.

"A pesar de ello, muchos de estos negocios desempeñan un papel crucial en el sostenimiento económico de las familias, ya que el 59% de los emprendimientos generan el único o principal ingreso del hogar", enfatizaron los especialistas.

Los desafíos para los emprendedores afroargentinos
El informe puso de relieve que, a pesar de la innovación y la resiliencia presentes en las empresas dirigidas por personas afroemprendedoras, las barreras financieras y las relaciones con el entorno bancario siguen siendo grandes retos para el crecimiento de estas iniciativas. 

A nivel general, aunque la mayoría de las personas encuestadas están bancarizadas, el 64% de las emprendedoras utilizan la misma cuenta para fines personales y empresariales. El acceso al crédito es el principal cuello de botella. Tres factores principales contribuyen a esta dificultad: la excesiva burocracia, el elevado costo de los préstamos y, sobre todo, la discriminación racial.

De hecho, Argentina posee la menor tasa de formalización de negocios (el 45%) en comparación con los demás países, y esto se debe a los costos asociados del proceso de formalización, así como a las dificultades que encuentran para sortear las burocracias estatales.

Por otra parte, en el país la asociación entre negocios e identidad racial es menos común que en el resto de los países. El 47% se identificó como no blanco (negro o indígena) y el 36% sufrió discriminación racial por parte de sus clientes.

En este sentido, el 62% de las personas afroargentinas creen que los negocios deben preocuparse por cuestiones raciales. El 59% tiene confianza en su habilidad para producir productos o servicios de alta calidad, y el mismo porcentaje cree en su capacidad para vender sus productos

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina lanza un 40% de descuento en los estacionamientos de Ezeiza, Aeroparque, Córdoba y Mendoza (cómo acceder)

Aeropuertos Argentina lanza una promo que suma comodidad y ahorro: desde el jueves 27 de junio y hasta el 26 de diciembre, quienes paguen el estacionamiento antes de salir del aeropuerto a través de ADA (el chatbot oficial de la compañía) o quienes utilicen TelePase, accederán a un 40% de descuento en Ezeiza, Aeroparque y Córdoba. En el caso del aeropuerto de Mendoza, el beneficio se aplica exclusivamente para pagos realizados a través de ADA.

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Buddies: la marca que habla el idioma de los preadolescentes y apunta a crecer con franquicias

Desde 2011, esta empresa argentina diseña indumentaria y accesorios para chicos de 8 a 15 años, un segmento que, hasta su llegada, tenía poco para elegir. Con un enfoque fresco, inclusivo y pegado a las inquietudes de los jóvenes, Buddies no solo vende ropa: crea un espacio donde los preteens se sienten escuchados. Ahora, con un plan de expansión basado en franquicias, la marca busca llevar su fórmula a más rincones de Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.