Dólar Qatar: la AFIP pone la lupa en el banderazo de argentinos que van al Mundial

El Gobierno va por todos los frentes. Dólar Qatar, coordinación con los bancos y control a los viajeros al Mundial, la receta del Gran Hermano tributario.

Image description

La Administración Federal de Ingresos Públicos (AFIP) quiere ser como el Gran Hermano. Las imágenes que llegan a la Argentina de los compatriotas que empezaron con el banderazo en Qatar, a dos semanas del Mundial 2022, llenan de ilusión a los hinchas de la Selección de Lionel Scaloni y Lionel Messi, pero también a los funcionarios, que necesitan recaudación de impuestos para financiar el déficit fiscal.

El Gobierno posa los ojos en Qatar y viene tomando medidas para que no se le escape la tortuga, mientras espera una mano de los compañeros de Messi para calmar los ánimos sociales ante un diciembre caliente.

El dólar Qatar y el control estricto sobre los viajeros al Mundial forman parte del menú que tienen los funcionarios, que quieren evitar imágenes como las banderas "AFIP: mirá dónde estoy" que se sacan durante los partidos de Argentina.

Qué hace la AFIP para recaudar más

La primera medida fue encarecer los gastos con tarjeta en el exterior, titulada "dólar Qatar", con un doble objetivo: amortiguar el drenaje de los dólares de las reservas del Banco Central (BCRA) al incentivar el uso de divisas propias de los turistas -sacarlos del colchón o comprar más caro en el blue o los dólares financieros legales como el MEP- y recaudar más impuestos, ya que se agregó un anticipo de 25% sobre Bienes Personales y se suma al 30% de Impuesto PAIS y el adelanto de 45% de Ganancias.

El primer impacto fue una caída de 20% en los consumos con tarjetas de débito y crédito en el exterior, que se relaciona tanto con el "dólar Qatar" como con la anticipación de esos gastos que hubo durante septiembre, una vez que se filtró el rumor periodístico de la medida.

El dólar Qatar arrancó el 14 de octubre en $ 314 y tres semanas después ya está en $ 333 en el Banco Nación (algo más caro en los bancos privados).

Una cosa que preocupó al Gobierno en estos días fue la trampa que encontraron algunos argentinos para dividir los gastos con distintas tarjetas y saltear esa restricción, para pagar el dólar "turismo" más barato ($ 291), al gastar menos de 300 dólares con alguna tarjeta. Los funcionarios prometen que se está terminando de trabajar con los bancos y las procesadoras de pago un sistema para evitarlo.

Por otro lado, la AFIP sigue contabilizando monotributistas que van a viajar a Qatar o que ya están ahí. Son 541 detectados e informados los que compraron entradas para ver a la Selección o algún otro partido del Mundial, de los cuales 151 estaban en la categoría A o B, y declaran ingresos brutos por hasta $ 1.112.459,83, o unos $ 92.704 por mes en promedio.

Dejá tu Comentario:

Orbith, la tecnológica argentina pionera en internet satelital ya tiene 10.000 clientes y busca triplicarlos (invierte 20 millones de dólares para “iluminar” más zonas)

(Por Gabriel Cáceres) Nacida en 2017, Orbith es una de las pioneras en proveer internet satelital en la región y hoy afianza ese hito al invertir más de 20 millones de dólares para expandir su servicio a zonas rurales de Chile y Argentina. A dónde llega, cuánto cuesta y a quién le sirve este servicio, en la nota.

Estancia La Blanca (en Monte Maíz): una casa de té y hospedaje, sí, pero mucho más que eso (yoga y turismo rural)

(Por Marilina Brussino / RdF) Estancia La Blanca, casa de té y hospedaje, ofrece todo el año opciones para disfrutar de un día de campo, una propuesta que incluye almuerzo campestre para chicos y grandes. Además mantiene sus clásicas experiencias con clases de yoga, masajes, caminatas al aire libre y animales de la granja. También realiza eventos de todo tipo en el interior o exterior de las instalaciones ya que cuenta con un gran parque y galería.

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.