Exportan bates de béisbol desde Córdoba y buscan el apoyo de una estrella de la MLB

Muy pronto, un bate argentino podría estar anotando un home run en la Liga de Béisbol de los Estados Unidos (MLB, por sus siglas en inglés).

Image description

Southbat, la marca fabricada en Córdobacon madera de guayaibí, que solo se consigue en el Parque Chaqueño, está a punto de firmar un acuerdo con uno de los principales jugadores extranjeros de aquella liga utilice sus productos. Según le confirmó a El Cronista el titular de la compañía, Luis Cabrera, esto podría darle un impulso a su producción que, incluso, tiene en sus planes mudar parte de su fábrica a territorio estadounidense y sumar otros tipos de madera a su portfolio de bates.

El proyecto comenzó en 2009 y con una investigación de mercado de por medio para analizar la viabilidad del proyecto. Primero tomó la forma de fideicomiso de inversión con la intención de ver si podía funcionar, luego se transformó en una cooperativa con la queiniciaron la fabricación en Formosa y Chaco. En ese territorio crece la madera guayaibí, más flexible que las que comúnmente se utilizan para producir los bates, como la de arce (maple) y fresno (ash). Recientemente mudaron la fábrica a Córdoba, donde cambiaron su razón social a Bulonfer SA.

En aquel entonces, el mercado era, y aún continúa siendo, demasiado pequeño, por lo que la mayor parte de la producción se exporta. Colombia y Panamá son los principales destinos, aunque también realizan envíos a Brasil, Chile, Ecuador, Bolivia y Perú. Con una producción mensual de 2000 bates – y capacidad para fabricar 5000 por mes – solo 500 quedan en el país. “Sponsoreamos a la Liga Argentina (creada en 2017) con 200 bates y vendemos otros 300 a equipos de Salta y Buenos Aires”, cuenta Cabrera desde Miami, donde se asentó hace dos años.

La ciudad de Florida fue elegida como la base de Arnetwork International – nombre de la sociedad que maneja Southbat desde ahí – para operar en ese territorio. Desde ahí manejan un galpón con un stock de 10.000 bates y tienen a California, Texas y Nueva York como los grandes compradores de sus productos. Según un informe de QY Research, el mercado global de bates de béisbol movió cerca de u$s 350 millones en 2017, de los cuales los fabricados con madera representaron el 78,8%  con 1,9 millón de unidades comercializadas. Para 2025, se estima que la cifra podría llegar a los u$s 410 millones.

Con esos números en la cabeza, Cabrera está confiado en que lograr el apoyo de un jugador de la MLB será clave para poder abrirse paso entre el público estadounidense. “Nuestra contra por el momento es no tener un jugador fuerte que los promocione, el consumidor de acá es muy ‘marquero’ y te catalogan rápido porque creen que no sabemos de béisbol”, afirma el directivo. Por eso, revela, Southbat está cerca de cerrar un acuerdo con el venezolano Miguel Cabrera, figura de los Detroit Tigers y campeón de la Serie Mundial en 2003 con Florida Marlins. “Es el socio ideal para promocionarlo porque es uno de los mejores bateadores del momento. Su apoyo nos permitirá ingresar a la liga”, explica.

Por el momento todos los productos son realizados en la Argentina, sin embargo, la compañía planea mudar una línea a los Estados Unidos para realizar las terminaciones y hacerlo más accesible para ese mercado. Uno de los proyectos es invertir en un torno de control numérico – cada uno tiene un valor de u$s 55.000 -, además de comprar madera de arce para conquistar al público yanqui, que está más acostumbrado a utilizarlo.

Entre la Argentina y sus negocios en el exterior, Arnetwork factura aproximadamente u$s 750.000 y realiza sus ventas de forma directa o a través de Ryve, la plataforma online de distribución que fundó hace unos años. En los Estados Unidos cada bate cuesta entre u$s 90 y u$s 120, mientras que en el país se comercializan a u$s 45 por unidad. 

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina da un paso clave para convertirse en potencia exportadora de gas natural licuado

Argentina se encamina a transformarse en un actor relevante del mercado energético global con la puesta en marcha del proyecto “Argentina LNG”, liderado por YPF junto a la energética italiana Eni. El acuerdo preliminar entre ambas compañías, firmado esta semana, prevé una inversión estimada de US$ 100.000 millones durante los próximos 20 años y marca el primer paso concreto hacia la exportación de Gas Natural Licuado (GNL) desde el país.

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

Brasil consolida su mercado de vinos (y alcanza casi R$ 4 mil millones en ventas en el 1° trimestre de 2025)

Wines of Argentina (WofA), entidad responsable de la promoción del Vino Argentino en los mercados mundiales, celebra la positiva performance del mercado de vinos en Brasil, que en el primer trimestre de 2025 mostró señales de expansión y resiliencia, alcanzando un crecimiento del 7% en volumen y un movimiento financiero de R$ 3.9 mil millones. Este panorama subraya la relevancia estratégica de Brasil como mercado clave para el vino argentino, y posiciona a la reciente participación de Wines of Argentina en ProWine São Paulo como un pilar fundamental para consolidar dicho crecimiento.

Las diez empresas que liderarán la inversión en Vaca Muerta en 2025

El 2025 traerá consigo una transformación clave para el sector energético argentino, con un marcado enfoque en el desarrollo del petróleo no convencional en la formación Vaca Muerta. Las principales empresas del rubro ya presentaron sus proyecciones de inversión ante la Secretaría de Energía, y los datos revelan un cambio de estrategia: el shale oil gana protagonismo frente al gas natural y el convencional, en un contexto de reducción general del gasto en hidrocarburos.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Milei y Macron consolidan acuerdos en minería y energía nuclear en Francia

El presidente de Argentina, Javier Milei, mantuvo este lunes un encuentro bilateral con su par francés, Emmanuel Macron, durante su paso por la ciudad de Niza. La reunión tuvo como ejes principales el impulso de acuerdos estratégicos en minería y energía nuclear, además de una evaluación conjunta sobre el estado actual de las negociaciones entre el Mercosur y la Unión Europea.