Importaciones: los últimos números del SIRA y los nuevos apuntados por el control comercial

Tombolini cruzó al titular del JP Morgan Facundo Gómez Minujín. Los números que mira el Gobierno y el sector al que responsabiliza por la salida de divisas.

Image description

El mensaje inaugural de la reunión de la Cámara de Comercio de Estados Unidos (Amcham) dejó un pronóstico de recesión en medio de un reclamo por mayor apertura comercial, con críticas al cepo cambiario y las restricciones para importar que derivaron en una respuesta desde el Gobierno, que aseguró que no hay operaciones "prohibidas".

El secretario de Comercio, Matías Tombolini, apuntó contra los dichos de Facundo Gómez Minujín, presidente de Amcham y directivo del JP Morgan: "Lo que manifiesta el presidente de JP Morgan es mentira. Las autorizaciones de importaciones desde que se implementó el sistema SIRA (oct 22-abr 23) son 12% superiores al mismo período del año anterior", aseguró el funcionario.

La "supuesta falta de insumos no se verifica en el comportamiento estimado del EMAE", continuó Tombolini en base a los números de actividad económica que arroja el Indec para el primer trimestre del 2023, ni del PBI 2022. "Argentina, lejos de ser una economía cerrada, totalizó en 2022 un intercambio comercial de los más altos de su historia", indicó el funcionario.

Tombolini destacó que las importaciones 2022 "también fueron de los registros más elevados de la serie". Y aseguró que con la puesta en marcha del SIRA, "la administración de comercio repriorizó hacia insumos productivos, pero no hay importaciones prohibidas". Se aprobó el 83% del total de las solicitudes en el sistema SIRA, indicó.

El efecto sequía y el riesgo de devaluación

"Si existe una restricción nueva no prevista en el diseño inicial de la hoja de ruta del orden macroeconómico proyectada por el Ministro Sergio Massa al asumir: la sequía", reconoció Tombolini. 

"Este factor nos obliga a ser más cuidadosos que antes, sobre todo en plazos de pago, para calzar ingresos y egresos de dólares sin caer en devaluación, que sólo genera pobreza".

En ese marco, el secretario de Comercio destacó que "se avanzó en el uso de divisa propia así como de yuanes, que representan más del 12% de las autorizaciones de importación del año vigente". La línea para el uso del swap con China ya fue instrumentada por la AFIP y el recurso se populariza de a poco entre los importadores, mientras que se negocia un financiamiento similar con Brasil

En medio de operativos de Aduana y Gendarmería en la city contra bancos, el funcionario del equipo de Massa apuntó a las entidades financieras como el nuevo eslabón en la mira del Gobierno en los controles por la salida de dólares. 

"Lo que sí debemos mirar con detenimiento es el rol de los bancos, que ayudaron en la formación de activos externos en el país. Activos externos que fueron, además, un mecanismo de fuga con evasión de impuestos", agregó en el marco de un hilo de Twitter tras la exposición de Gómez Minujin en el Amcham Summit donde la expectativa estuvo centrada en las presentaciones de Patricia Bullrich, Horacio Rodríguez Larreta y Sergio Massa.

Sergio Massa se hizo eco, por su parte, de un análisis de Darío Epstein en Twitter en base a los dólares otorgados para las importaciones. 

"Todos se quejan de la falta de insumos importados. Pero cuando miro los montos importados (dólares nominales) dicen otra cosa. Desde 2013, nunca se importó tanto en el primer trimestre del año como en 2023. La excepción fue 2022", enfatizó el analista que fue 'retuiteado' por Massa.

La importación de bienes cayó en abril respecto de los valores de marzo y en la comparación interanual, aunque se mantuvo por encima de los u$s 6000 millones, según datos preliminares oficiales a los que accedió El Cronista

En ese marco, el Gobierno sostienen que, en este escenario de sequía y escasez de divisas, la deuda comercial que obtienen las empresas, obligadas a financiar sus compras, es clave para mantener la dinámica de la actividad. Esta supera los u$s 2800 millones en lo que va del año.

Dejá tu Comentario:

Orbith, la tecnológica argentina pionera en internet satelital ya tiene 10.000 clientes y busca triplicarlos (invierte 20 millones de dólares para “iluminar” más zonas)

(Por Gabriel Cáceres) Nacida en 2017, Orbith es una de las pioneras en proveer internet satelital en la región y hoy afianza ese hito al invertir más de 20 millones de dólares para expandir su servicio a zonas rurales de Chile y Argentina. A dónde llega, cuánto cuesta y a quién le sirve este servicio, en la nota.

Estancia La Blanca (en Monte Maíz): una casa de té y hospedaje, sí, pero mucho más que eso (yoga y turismo rural)

(Por Marilina Brussino / RdF) Estancia La Blanca, casa de té y hospedaje, ofrece todo el año opciones para disfrutar de un día de campo, una propuesta que incluye almuerzo campestre para chicos y grandes. Además mantiene sus clásicas experiencias con clases de yoga, masajes, caminatas al aire libre y animales de la granja. También realiza eventos de todo tipo en el interior o exterior de las instalaciones ya que cuenta con un gran parque y galería.