La Argentina, entre los tres países más lucrativos para los juegos de celular

Este año, el mercado local de videojuegos dejará u$s 495 millones. El 66% utiliza una 'game app' todos los días.

Image description

Este año, la industria de los videojuegos generará en la Argentina unos u$s 495 millones y el país se consolida como el tercer mercado regional. América latina representa el 4% del mercado de juegos, con un crecimiento interanual del 11,1%, que totalizará, a fin de 2019, u$s 5600 millones.

Y entre los distintos segmentos, los dispositivos móviles se mantienen al tope de las preferencias de los usuarios, según reveló el Global Games Report elaborado por la consultora especializada en videojuegos Newzoo.

Por eso, no sorprende que el informe Mobile Gaming elaborado por OnDevice, señale que el 66% de los gamers argentinos utilicen su smartphone todos los días para jugar. La ubicuidad de los teléfonos celulares es el principal motivo por el que las pequeñas pantallas sean la opción más elegida.

"A diferencia de otros dispositivos para juegos, se puede acceder a través de él en cualquier lugar y momento", indica el estudio, que fue encargado por Adsmovil, representante para América latina de la empresa de publicidad en video In-App AdColony.

Asimismo, la encuesta, realizada entre 500 usuarios de videojuegos, destaca que el 66% se siente "feliz" mientras juega. Además, el 87% de los usuarios ve anuncios en video para conseguir "vidas extras" y el 26% asegura recordar los anuncios en video que vieron.

"El estado de ánimo de los usuarios es un factor fundamental para que exista una mejor recepción del mensaje publicitario", destacó Alberto Pardo, fundador y CEO de Adsmovil.

Dentro de los datos más destacados que reveló la encuesta, se encuentra que el 51% de los usuarios que juegan a diario con dispositivos móviles lo hace cinco o más oportunidades cada 24 horas. Además, el 40% le dedica más de una hora.

Además, el horario preferido para jugar en el celular es entre las 20 y las 23. La mayoría (el 55%) lo hace desde sus casas. En tanto, el 11% aprovecha los videogames que tiene instalados en su dispositivo para los tiempos muertos en el transporte público. Por otra parte, el 15% juega mientras está en el baño.

El 47% de los encuestados escucha música mientras juega. Pero esta no es la única actividad que se realiza en paralelo: el 31% mira televisión a la vez y el 25% juega en paralelo a la comida. Sólo el 19% se concentra exclusivamente en el videogame.

Con respecto a la cantidad de juegos instaladas en sus dispositivos, el 58% de los entrevistados tiene de una a tres game apps instaladas en sus smartphones y el 26% tiene de cuatro a seis aplicaciones lúdicas.

Los juegos de estrategia están en la cima de las preferencias con el 44%. Los siguen los de simulación (34%) y los de acción (31%).

En materia de seguridad, apenas el 34% de los encuestados considera que el entorno digital está libre de violencia, contenido inapropiado, robo de identidad o phishing. En cambio, ese número aumenta al 71% cuando se les preguntó sobre juegos móviles.

Por último, la mayoría de los encuestados (67%) prefiere no hacer ninguna compra a través de sus dispositivos móviles y más de la mitad (68%) decide no gastar dinero en compras dentro de una app.

Tu opinión enriquece este artículo:

YPF toma el control total del oleoducto entre Loma Campana y Lago Pellegrini

YPF concretó la adquisición del 15% restante del Oleoducto Loma Campana - Lago Pellegrini S.A. (OLCLP) y pasó a controlar el 100% de la sociedad que administra uno de los ductos clave para el transporte de petróleo desde Vaca Muerta. La participación fue comprada a Tecpetrol, la empresa energética del Grupo Techint, por un total de 15 millones de dólares.

We Make It Pop, una casona con historia que se convierte en un espacio para el diseño, el networking y tiendas pop-up (hasta un speakeasy)

(Por Julieta Romanazzi) En el corazón de Córdoba, frente a la Plaza Colón, está naciendo “We Make It Pop”, un proyecto que promete transformar la manera en que las marcas y los creadores se conectan con su público. Su propuesta, pionera en la ciudad, se centra en el concepto de pop-up que es tendencia en el mundo. Pero tendrá otra cosa innovadora también: un café speakeasy que reinterpretará la historia de una casona centenaria.