La low-cost Viva Air empieza a volar en la Argentina: qué destinos conectará

La aerolínea colombiana fue autorizada a iniciar operaciones en el país. Brindará servicios de traslados de pasajeros y carga.

Image description

AGUSTINA DEVINCENZI

Otra aerolínea low-cost comienza a operar en la Argentina. La colombiana Viva Air Colombia empezará a conectar Buenos Aires con algunas ciudades colombianas.
 


La operadora recibió la autorización para comenzar a ofrecer servicios regulares de pasajeros y de carga. El Gobierno argentino le aprobó el inicio de las actividades a través de la resolución 129/2022 de la Administración Nacional de Aviación Civil (ANAC), publicada este martes en el Boletín Oficial.

"Autorízase a la empresa colombiana Fast Colombia Sociedad Anónima Simplificada (Viva Air Colombia) a explotar servicios regulares internacionales de transporte aéreo de pasajeros, carga y correo, utilizando aeronaves de gran porte", sostiene el texto.

La aprobación implica que la compañía cumplió con las condiciones exigidas para convertirse en un prestador aerocomercial en la Argentina. "Operará sus servicios de conformidad con las autorizaciones, las designaciones y las asignaciones de frecuencias efectuadas y con estricta sujeción a lo acordado en el marco bilateral aplicable en materia de transporte aéreo", agrega la resolución. 

CUÁNDO Y A DÓNDE VOLARÁ 

Si bien aún está pendiente la confirmación de la fecha en la que comenzará a volar, está previsto en la previa de las vacaciones de invierno. En diálogo con El Cronista, el año pasado, la empresa anticipó que su plan es empezar a ofrecer traslados a mediados de 2022. Para esa misma época, está prevista la llegada de ITA Airways, la aerolínea que reemplazará a la ex compañía de bandera italiana Alitalia. 

Desde el Aeropuerto Internacional de Ezeiza, la línea aérea conectará la Argentina con dos destinos de Colombia, con vuelos entre Buenos Aires y Medellín y Bogotá, en un principio.

En cuanto a los precios de los pasajes, el escrito publicado en el Boletín Oficial establece que, antes de iniciar las operaciones, Viva Air Colombia deberá someter a consideración de ANAC las tarifas a aplicar, como así también el detalle de la capacidad de sus aeronaves que utilizará para la prestación de los servicios autorizados y otros requisitos solicitados.

En la actualidad, la aerolínea tiene una flota de 21 aviones, con menos de un año de antigüedad, y tiene la meta de alcanzar 50 aeronaves en 2025. Son todos Airbus A320 Neo, con capacidad para 188 pasajeros.

Opera desde hace una década. Fundada en septiembre de 2009, inició operaciones en mayo de 2012. El 70% de la empresa pertenece al fondo de inversión Irelandia Aviation, que controla aéreas como la mexicana Viva Aerobus, la irlandesa Ryanair y Tiger Airways, de Singapur. El 30% restante es controlado por Cartesian, el principal accionista de la argentina Flybondi.
 


Además de desembarcar en la Argentina, la compañía proyecta aterrizar en Santiago de Chile (Chile) y San Pablo (Brasil), y llegar a más destinos del Caribe y de los Estados Unidos. Ya cuenta con una filial en Perú.

Dejá tu Comentario:

Orbith, la tecnológica argentina pionera en internet satelital ya tiene 10.000 clientes y busca triplicarlos (invierte 20 millones de dólares para “iluminar” más zonas)

(Por Gabriel Cáceres) Nacida en 2017, Orbith es una de las pioneras en proveer internet satelital en la región y hoy afianza ese hito al invertir más de 20 millones de dólares para expandir su servicio a zonas rurales de Chile y Argentina. A dónde llega, cuánto cuesta y a quién le sirve este servicio, en la nota.

Estancia La Blanca (en Monte Maíz): una casa de té y hospedaje, sí, pero mucho más que eso (yoga y turismo rural)

(Por Marilina Brussino / RdF) Estancia La Blanca, casa de té y hospedaje, ofrece todo el año opciones para disfrutar de un día de campo, una propuesta que incluye almuerzo campestre para chicos y grandes. Además mantiene sus clásicas experiencias con clases de yoga, masajes, caminatas al aire libre y animales de la granja. También realiza eventos de todo tipo en el interior o exterior de las instalaciones ya que cuenta con un gran parque y galería.

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.