Los argentinos se dolarizaron al mayor ritmo de los últimos 15 años

Las compras de billetes verdes hasta julio alcanzaron los u$s 20.000, el doble de lo que se había vendido en ese mismo período del año pasado

Image description

Este año será recordado por una nueva "fiebre verde" entre los argentinos. Desde fines de diciembre del año pasado, el peso perdió más del 50% de su valor y los ahorristas locales se volcaron a la compra de dólares con un ritmo mucho más frenético que en los últimos 15 años.

Según datos del BCRA, recogidos por la agencia de noticias Bloomberg, en los primeros siete meses de 2018 se vendieron casi los mismos dólares que en todo el 2017. Es decir, que el sector privado no financiero compró la cifra récord de u$s 20.000 millones entre enero y julio de este año, mientras la moneda estadounidense comenzaba a recalentarse en la plaza local.

¿El dato? Es el doble de lo que habían comprado en el mismo periodo de 2017. Es verdad que en ese momento las perspectivas económicas eran otros: el dólar estaba "planchado" y la inflación, aunque oponía resistencias y se mantenía por encima de lo que el Banco Central había establecido como meta, parecía que iba a terminar en un terreno descendente.

Incluso, las compras de los argentinos en lo que va del año equivalen a todo lo que se había vendido en 2015 y 2016, el año de la salida del cepo cambiario, sumados.

El encarecimiento del costo financiero provocó una caída hasta en el Ahora 12, que retrocedió 17%, mientras las ventas en más de 24 cuotas disminuyeron 54%

Los datos del Central llegan hasta finales de julio, por lo que todavía no incluyen las compras de la corrida de la última semana de agosto. Pero para tener una referencia, en julio y en un escenario de "dólar estabilizado" ante el cambio de autoridades del Banco Central, las compras netas de billetes habían alcanzado u$s 2386 millones. Así, si se repite la tendencia fácilmente en agosto se puede superar el total de todo lo que se vendió en 2017 a los ahorristas: unos u$s 22.148 millones.

El Balance Cambiario de agosto se dará a conocer por el Banco Central recién dentro de diez días. Se espera que las compras hayan crecido, especialmente en la última semana del octavo mes del año. En el segmento minorista la divisa saltó 35%. Se trató de la mayor suba de la moneda estadounidense en un sólo mes desde la salida del cepo cambiario, poco tiempo después de que Mauricio Macri llegara a la presidencia.

Los actuales datos del Central llegan hasta finales de julio, por lo que todavía no incluyen las compras de la corrida de la última semana de agosto.

El lado b de la "pasión verde" de los argentinos se ve en las Reservas. Tal como publicó este diario, en lo que va del año se destinaron poco menos de u$s15.000 millones a contener la suba del dólar. El equivalente al primer desembolso que el Fondo Monetario Internacional realizó del paquete de u$s 50.000 millones que había acordado con el Gobierno.

Dejá tu Comentario:

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Grupo Tagle, con Denat, inauguró Nuevo Malagueño (en tiempo récord): 720 lotes residenciales y comerciales listos (desde US$ 40.000)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de dos años de trabajo, un tiempo récord teniendo en cuenta la envergadura del proyecto, se inauguró Nuevo Malagueño, un barrio desarrollado por Denat, la unidad de desarrollos inmobiliarios y urbanos de Grupo Tagle. En un predio de 70 hectáreas ya están listos los 720 lotes, con todos los servicios, destinados a uso residencial y comercial. El 85% de los residenciales ya están vendidos, y las unidades disponibles van desde los US$ 40.000.

 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.