Mundial Qatar 2022 vs. Sudáfrica 2010: cuánto cuesta hoy ver los partidos con un asado o una picada

Un relevamiento de precios demuestra cuánto aumentaron los precios en la Argentina en los últimos 12 años, entre la Copa del Mundo de 2010 y la que se disputará próximamente en Qatar.

Image description

A pocos días del inicio del Mundial de Qatar 2022, un informe detalla la evolución de los precios en los últimos 12 años, desde la Copa del Mundo que se jugó en Sudáfrica en 2010 hasta la actualidad. 

Los fanáticos que no viajarán a alentar a la Selección Argentina seguramente ya están preparándose para acompañarla a la distancia y no perderse ningún partido. En la previa, surgen interrogantes para los futboleros que se van a pegar al televisor como... ¿cuánto aumentó el asado, la picada o la yerba para compartir unos mates con amigos? ¿y cuánto una camiseta de Argentina y un Smart TV para seguir de cerca el minuto a minuto?

Evolución de los precios de yerba, asado y picada entre los mundiales 

Un sondeo de precios que realizó la fintech Naranja X junto a la consultora Focus Market revela que, en los últimos cuatro campeonatos, la yerba fue uno de los productos que más aumentó como consecuencia de la inflación. En el Mundial de Sudáfrica 2010, los 500 gramos costaban alrededor de $ 5,30, mientras que hoy se consigue a $ 378, lo que refleja una suba del 7032%.  

Aunque este año los horarios no coincidan, seguramente la euforia de cada partido dejará a los hinchas con ganas de extender el encuentro y compartir una comida con amigos. De acuerdo al estudio, quien se encargue de comprar el asado y preparar el fuego para cuatro personas, este año gastará alrededor de $ 2792, entre un mix de carnes rojas, pollo y cerdo. El mismo combo hace 12 años costaba $ 40,57; lo que significa un incremento del 6784%.

La picada también aumentó considerablemente en la última década, aunque en menor medida respecto al asado. Según el reporte, en 2010, costaba $147. En el Mundial de Brasil 2014, escaló su valor y llegó a los $ 480. Para el de Rusia de 2018 ya costaba $ 700. Ahora, esta comida predilecta para partidos de fútbol sale $ 3990, por lo que desde el último Mundial se encareció un 470%. La suba acumulada durante los últimos cuatro torneos es del 2614%.

Evolución de los precios de la camiseta argentina 

En relación a la indumentaria, cabe preguntarse cuál fue el aumento de la camiseta de la Selección Argentina en estos últimos 12 años. De acuerdo al relevamiento, en Sudáfrica 2010, la prenda costaba $249. En Brasil 2014, saltó a $749. Es decir, aumentó un 201% de un Mundial a otro. En Rusia 2018, la indumentaria albiceleste original costaba alrededor de $ 1649, un 120% más que en la edición anterior. Y así llegamos a la casaca que se usará en Qatar 2022, con un costo de $ 16.999, un 931% mayor que hace cuatro años. En otras palabras, el aumento acumulado desde 2010 hasta la actualidad es del 6727%.

"Si bien la indumentaria en los últimos cuatro años fue uno de los bienes que más aumentó sus precios, la camiseta de la Selección Nacional se encareció más que el promedio de ese bien en el período analizado. La ropa tuvo un aumento promedio del 780%, mientras la remera de la Selección subió un 931%. La falta de acrílico en el sector, el precio del algodón, la menor oferta en el mercado y el aumento de los costos de logística internacional generaron un fuerte incremento de precios", detalló Damián Di Pace, director de Focus Market.

Evolución de los precios del Smart TV 

Además de pensar en la comida y la camiseta, cuando llega el Mundial empezamos a juzgar la tele que tenemos en casa y que nos banca en todas las maratones de series. Pretendemos mejor definición para ver cada jugada como si estuviésemos en la cancha y calidad de sonido como para escuchar qué cuchichean los jugadores en el banco. ¿Cuánto cuesta un Smart TV? 

Hoy, se encuentran opciones de 32 pulgadas desde $ 39.999, de 43" desde $ 64.999, de 55" desde $ 99.999, de 85'' desde 649.999 y de 98" desde $ 1,4 millón, dependiendo la marca, el modelo y el retailer que la venda.

Dejá tu Comentario:

Por qué Raissë, la marca cordobesa que ya probó Pampita, puede ser el "unicornio" de la dermocosmética (inversión: 200.000 dólares)

(Por Julieta Romanazzi) Raissë comenzó su viaje a principios de 2021 con la ambición de crear una firma de dermocosmética inspirada en la excelencia francesa. A partir de una inversión inicial de US$ 200.000, y luego de un largo periodo de validación, Raissë lanzó al mercado serums, cremas, geles, emulsiones y más, buscando “proteger y embellecer la piel”.

¿Quién dijo que la comida sin Tacc es aburrida? La cordobesa Happy Food crece, se diversifica (y concreta su primera exportación a Chile)

A dos años de la inauguración de su propia planta, la pyme cordobesa que en su hoja de ruta busca ser la referente latinoamericana en su categoría, dio el primer paso: concretó su primera exportación a Chile donde ingresará la línea de alfajores, y trabaja para insertarse en otros países de la región y EEUU. Además, lanzó una nueva línea de chalitas saladas. Ya tiene 23 presentaciones de productos inclusivos.

¡Correo! DHL Express apuesta a la exportación de pymes cordobesas y abre nueva sucursal (la provincia representa el 18% de su facturación)

(Por Soledad Huespe) La compañía opera en Argentina desde 1979 y ya tiene 20 bocas físicas de atención al público. En Córdoba durante años tuvieron una sola sucursal en pleno centro, pero desde esta semana comienza a operar la segunda. Está en José Roque Funes 2085 (Cerro de las Rosas), y demandó una inversión de 100.000 euros. Con esta apertura apuestan a la expansión de las pymes y emprendedores cordobeses. Mano a mano con Leandro Florio, gerente comercial de DHL Express.