Nuevo dólar, quita de retenciones y baja de impuestos: qué estudia Sergio Massa para aumentar exportaciones

El Ministro participó de la Reunión del Consejo Federal Agropecuario. Ratificó las metas económicas para el 2023 y prometió incentivos para los sectores que puedan ingresar más divisas.

Image description

En el marco de la XLIII Reunión del Consejo Federal Agropecuario, el ministro de Economía, Sergio Massa, junto al titular de Agricultura, Juan José Bahillo, repasó los desafíos de cara al 2023 y confirmó que trabaja en un plan de incentivos para sectores productivos que no se beneficiaron con el "dólar soja".

"El 2023 nos obliga a trabajar juntos por la situación y el contexto económico geopolítico que nos dan una enorme oportunidad", dijo Massa frente a referentes de los complejos productivos de las distintas provincias y señaló que "mayo junio julio fueron meses muy difíciles que distorsionaron todo el programa 2022".

Sin embargo, destacó el cumplimiento de las principales metas que forman parte de programa económico con el Fondo Monetario Internacional (FMI) y ratificó el rumbo. "Soy un convencido de que el orden fiscal, la capacidad de acumulación de reservas y el superávit comercial, a partir de la competitividad de nuestras economías y de nuestra política monetaria, nos dan la oportunidad como país de enfrentar y atravesar con enormes oportunidades el contexto económico y geopolíticos global".

En ese sentido, marcó entre los "primeros grandes objetivos" para 2023 "la reducción de la inflación, a partir de decisiones macroeconómicas; sostener e incrementar los niveles de crecimiento programados y proyectados en el presupuesto y tratar de capitalizar los programas que permiten desarrollar competitividad exportadora".

Luego apuntó a los alimentos, productos primarios y proteínas como "los grandes jugadores del 2023" por su peso en el debate geopolítico y en los precios de la economía mundial y dijo que "es indudablemente el rol de las economías regionales" y de cada una de las áreas de gestión de las provincias.

Incentivos

Atento a las quejas de los pequeños productores que no resultaron beneficiados por los dos esquemas que lanzó Economía este año, pensado para la liquidación de soja, Massa explicó que se trata del cultivo más importante por volumen y prometió incentivos más generales a partir del 2023.

"En el primer trimestre del 2023, a partir de acuerdos con los sectores, mirando al mercado interno y volúmenes de comercialización, aspiramos a llevar adelante programas de fomento que multipliquen la capacidad de exportación de las provincias con incentivos desde el Estado federal", indicó.

Enseguida, precisó que se barajan distintas opciones, entre ellas, la valoración del tipo de cambio, disminución de retención, o suspensión de cobro de impuestos que permita en el inicio de 2023 "arrancar promoviendo y consolidando volúmenes de exportación de cada una de las economías regionales".

Más dólares

Ante una mesa atenta, el Ministro no esquivó la problemática de falta de insumos y luego de referirse al "costo de la guerra" por el aumento de los costos en energía, fertilizantes y logística internacional, estimó que varios de esos precios "se van a estabilizar" y traerán "holgura" en término de disponibilidad de reservas para "facilitar el proceso de importación de insumos, bienes intermedios y maquinaria para las cadenas productivas que los necesitan para acelerar estos procesos de exportación".

En este punto, indicó que serán "claros" respecto a las diferencias entre los sectores que "plantean sus necesidades desde la urgencia, frente a los que buscan construir stock beneficiándose con un tipo de cambio favorable para buscar una ventaja financiera y no productiva".

Por último, el Ministro destacó la articulación entre la Secretaría de Agricultura con el SIRA. "Es fundamental", dijo y anticipó que se está trabajando con algunas provincias para mejorar procesos productivos puntuales por su valoración como "variables de negociación geopolítica para la argentina", entre ellos, mencionó energía y combustibles, minería y litio y el complejo agroexportador.

Rumbo al 2023 

En torno a las expectativas de cara al año electoral, Sergio Massa indicó que la decisión es seguir con los vectores del programa económico que "no se van a modificar más allá del año electoral".

En este punto volvió a valorar el orden fiscal, con la meta de 1,9% de déficit y el proceso de acumulación de reservas; además recordó que en diciembre comienza a estar operativo el swap con China y agregó que "se está trabajando en otros acuerdos de financiamiento de impo/expo".

Además, confirmó que continuarán los programas sectoriales de promoción exportadora como el esquema "dólar soja", "en la medida que veamos oportunidades globales que nos dé resultados".

Asimismo, volvió a apuntar a las economías regionales y garantizó financiamiento a aquellos que pierden competitividad por factores externos como la sequía o por precio, "cómo puede pasar ahora con la lana, o el sector avícola, bovino, lácteo y porcino y con los biocombustibles", señaló.

Frente a funcionarios provinciales, de cara al año electoral, Massa planteó que "los recursos del sector público van a estar puestos en función de garantizar competitividad, rentabilidad y capacidad de manutención, sin medir los colores políticos de las provincias".

Dejá tu Comentario:

¿Quién dijo Paraguay? Solamente Neumen vende 4.000 neumáticos por mes en Córdoba (y planea seguir sumando puntos de venta)

(Por Julieta Romanazzi) El distribuidor Nº 1 de Pirelli en el país llegó hace 12 años a Córdoba, y desde entonces no ha parado de crecer: ya tiene 4 sucursales y podría ir por más. Su posicionamiento se puede ver en las calles (cada vez más autos tienen estampada su calco en la luneta). Conversamos con Hugo Ruffa, gerente comercial de Neumen Performance Center, para que nos cuente todo sobre la marca en Córdoba, y nos dé razones por las que comprar neumáticos en sus puntos de venta. 

¿Pensaste en tener una franquicia? El 93% de empresas aumentaron su red de puntos de venta en el último año (más novedades del sector en Expo Franquicias 2023)

Según dos relevamientos que indagaron sobre la evolución de las franquicias realizados por la Asociación Argentina de Marcas y Franquicias (AAMF), en el año 2022 crecieron en todos los índices, aunque las expectativas para 2023 son más conservadoras, luego del reacomodamiento natural post-pandemia. Para profundizar en el mercado, el viernes 9 y sábado 10 se va a realizar la edición n°28 de Expo Franquicias en La Rural de Buenos Aires. InfoNegocios, ¡presente!

Parece que los octógonos negros funcionan: 38% cambia de productos y marcas (interesante informe de Kantar)

A los consumidores no les da lo mismo consumir un producto u otro, y menos cuando los octógonos negros amenzan luego de la entrada en vigencia de la Ley de Etiquetado Frontal. Así lo demuestra una encuesta realizada por Kantar a nivel nacional en abril pasado: 4 de cada 10 consumidores cambiaron alguna marca o producto después de leer los octógonos y 8 de 10 piensan en reducir el consumo. Pero hay más datos de consumo para esta industria.

Framex, la cordobesa que hace mucho más que logística: abre nuevos mercados para sus clientes (en todos los continentes)

(Por Lourdes Leblebidjian /RdF) Los primeros pasos de Mariano Franzosi fueron a los 21 años cuando creó Framex, una empresa de logística que se especializa en el transporte terrestre internacional de carga entre Argentina y Chile. Con la mirada puesta en grandes desafíos y con la determinación de enfrentarlos, Framex dio sus primeros pasos a gran escala. Así, empezó la historia de la empresa que va por más.