Por qué "Argentina es adicta a la deuda y el FMI es su dealer", según el duro análisis del Washington Post

La "adicción" de la Argentina a la deuda con el FMI y su compulsión a incumplir con los pagos o renegociar los acuerdos con el Fondo fue eje de un duro análisis de The Washington Post. Además, otro artículo explica a Estados Unidos cómo es el modelo argentino para "vivir con inflación".

Image description

"La Argentina es adicta a la deuda y el FMI es su dealer". Ese es el duro  diagnóstico de The Washington Post en un artículo de opinión firmado por el columnista Anthony Faiola, ex corresponsal en nuestro país durante 5 años.

En otro artículo de autor, el diario estadounidense explica cómo es vivir con inflación en un momento en que los Estados Unidos experimenta los efectos de una inédita suba de precios. "¿Preocupado por la inflación? En Argentina es una forma de vida" es el título de la nota que explica cómo la inflación tiene un impacto decisivo al "gastar, ahorrar y pensar" entre los argentinos.

"¿Comprar suficiente pasta de dientes para todo el año? ¿Guardar tantas latas como permita la alacena? ¿Mantener el freezer repleto de carne? Comprar productos básicos al por mayor puede parecer un ahorro de dinero. O mejor que ahorrar dinero, porque ahorrar dinero significa que se queda ahí mientras su valor cae", sintetiza esa crónica.

INFLACIÓN: QUÉ LE PUEDE ENSEÑAR LA ARGENTINA A LOS ESTADOS UNIDO

The Washington Post alerta que en la Argentina "casi todo el mundo pierde con la inflación. Y la gente está en guardia todo el tiempo". Y destaca la fuerte costumbre del stockeo y los planes de financiamiento en cuotas, como el renovado Ahora 12 hasta mediados de 2022, entre otras medidas habituales para evitar el impacto de la suba de precios en el bolsillo.

"Los estadounidenses están familiarizados con los pagos mensuales de viviendas, automóviles y electrodomésticos. En Argentina, las cuotas se aplican a casi todo", explica el medio.

Y detalla: "Con una inflación del 1% por ciento por semana, generalmente más que las tasas de interés de los depósitos, el dinero que se encuentra en el banco pierde valor día a día. Ese es un fuerte incentivo para gastar lo que tienes tan pronto como lo obtienes".

The Washington Post señala la costumbre argentina de comprar dólares para cubrirse de la pérdida de valor constante del peso. Y destaca lo que representan las paritarias para que el salario acompañe el incremento en los precios: "Es una lucha para muchos en un país con una gran economía informal".

QUÉ DICE THE WASHINGTON POST SOBRE LA ARGENTINA, LA INFLACIÓN, LA DEUDA Y EL FMI: EL ARTÍCULO COMPLETO DE ANTHONY FAIOLA

Argentina, la tierra del malbec y el bife con una inflación naturalizada, llegó a un acuerdo preliminar con el Fondo Monetario Internacional el viernes para evitar el incumplimiento del mayor rescate del prestamista en la historia

El resultado: pasarán más años antes de que el FMI recupere los muchos miles de millones que prestó a Argentina, aparentemente un agujero negro fiscal de un país del que no escapa ni un dólar.

El duro acuerdo entre el FMI y el gobierno peronista de tendencia izquierdista, que heredó el rescate de la administración derechista del ex presidente Mauricio Macri, se produjo después de más de un año de intensas conversaciones. A los analistas les preocupaba que los bolsillos argentinos aparecieran pelusas a medida que se avecinaban pagos masivos, empujando las negociaciones hacia un momento crítico. 

El acuerdo se produjo cuando poderosas facciones peronistas amenazaron con alejarse de los pagos si no se podían alcanzar términos generosos, lo que es efectivamente como decirle a su compañía de tarjetas de crédito que era mejor que jugara según sus reglas, o de lo contrario...

"En las últimas dos semanas, el presidente, el vicepresidente y el presidente de la Cámara de Representantes en Argentina dieron discursos en los que hablaron en contra del pago de la deuda", me dijo Gabriel Torres, analista senior de Moody's Investors Service. "Esto es algo que ya no se escucha en ningún otro lugar del mundo".

Funcionarios argentinos dijeron a La Nación el viernes que el FMI había cedido en un punto clave: no habrá recortes rápidos del gasto. Algunos detalles del acuerdo aún no se han resuelto, pero prevé una reducción gradual del déficit fiscal para 2024 sin medidas de austeridad, y se basa en parte en viejas promesas de combatir la evasión fiscal y destetar al país de los subsidios energéticos

La línea de tiempo relativamente larga da espacio para que los peronistas, conocidos por gastar atracones antes de las elecciones, mantengan abiertas las crujientes arcas del país antes de la crucial carrera presidencial de 2023. Mientras tanto, el FMI, del cual Estados Unidos es el mayor contribuyente, tendrá que esperar que las garantías argentinas esta vez sean mejores que las anteriores.

El historial de Argentina en cumplimiento de sus promesas no es exactamente estelar, y el acuerdo marca un buen momento para considerar quién tiene la culpa del largo tango del FMI con un país que pasa de una crisis financiera a otra, todo mientras gasta el dinero de otras personas.

Los expertos están dando golpes al FMI y a Argentina por igual. Una narrativa común es la culpa compartida: que Argentina es un adicto a la deuda y el FMI, su distribuidor.

Pero si Argentina es una víctima, es de heridas autoinfligidas. En su apogeo de principios del siglo XX, Argentina, bendecida con llanuras fértiles que la convirtieron en un granero mundial, era más rica que Japón y tenía más autos por persona que Francia. 

Sin embargo, de las cenizas de la Gran Depresión no surgió un renacimiento, sino un largo y lento declive impulsado por gobiernos militares destructivos y el populismo de la compleja maquinaria política lanzada en la década de 1940 por Juan y Evita Perón.

Especialmente en décadas más recientes, los gobiernos peronistas continuaron gastando, dejando una factura increíblemente alta para cubrir a los candidatos de la oposición lo suficientemente desafortunados como para seguir sus actos. 

El peor momento se produjo después de que el FMI cortara el crédito del país en la crisis de 2001, sumiendo a la nación cargada de deuda en un histórico incumplimiento soberano y devaluación de la moneda que devastó a la clase media y disparó la pobreza. 

En una autoevaluación sincera del rescate de 2018, el FMI reconoció en diciembre la locura del acuerdo de 57.000 millones de dólares. El prestamista admitió que no había logrado comprender cuán arraigados estaban los desafíos financieros en Argentina, un país que imprime dinero como papel y cuya gente tiene tan poca fe en el peso que esconden dólares estadounidenses en cualquier oportunidad que tienen.

El actual gobierno argentino y algunos críticos coinciden en una cosa: que el rescate de 2018 nunca debería haber sucedido. En Forbes, Agustino Fontevecchia describió ese acuerdo como resistido por los europeos en el FMI pero defendido por la Casa Blanca para ayudar a Macri, considerado amigo del presidente Donald Trump. Al impulsar a Macri, también estaba destinado a bloquear el regreso político de una infame crítica de Washington: la ex presidenta Cristina Fernández de Kirchner.

A pesar del rescate, los inversores nunca recuperaron la fe en Argentina, el peso se desplomó, la inflación se disparó y Macri cayó en una derrota fácil en 2019, allanando el camino para el regreso de Cristina como vicepresidenta que se cierne sobre el presidente Alberto Fernández.

Pero las maquinaciones del FMI, señala Fontevecchia, "no deberían excusar a la clase política argentina, que es la principal culpable aquí".

Amén.

Tu opinión enriquece este artículo:

Galperín busca un nuevo mercado: los beneficiarios de planes sociales ahora pueden cobrar sus asignaciones a través de Mercado Pago

Los titulares de beneficios como la Asignación Universal por Hijo, Asignaciones Familiares, Asignaciones por Embarazo, Progresar y el Programa Hogar ahora tienen la opción de recibir sus pagos de forma gratuita a través de una cuenta digital de Mercado Pago. Más de 24.000 beneficiarios ya cambiaron voluntariamente su método de cobro a esta cuenta digital.

 

El Pasaporte Ruta 40: un sendero de aventura y descubrimiento por Argentina (una experiencia emocionante a lo largo de 5.194 km)

(Por Juliana Pino) Desde los vastos territorios de Estados Unidos hasta las pintorescas rutas argentinas, la idea de explorar, descubrir y certificar el recorrido de una emblemática carretera cautivó a dos amigos salteños, Federico Norte y Daniel Lérida. En una serie de relatos, Federico Norte nos lleva a través de su viaje desde la concepción hasta la exitosa implementación del “Pasaporte Ruta 40” en Argentina. De qué se trata.

¿Sabés cuánto cobra Neura por una nota que le hizo a Lucas Salim de Grupo Proaco? (el precio te va a sorprender)

En el cambiante (y acelerado) mundo de los medios de comunicación, las plataformas de streaming están ganando cada vez más protagonismo y revolucionan la manera en que consumimos noticias y entrevistas. Un ejemplo es Neura, la emisora multiplataforma fundada por Alejandro Fantino, por la que días pasados pasó Lucas Salim, fundador y CEO de Grupo Proaco. Estuvo sentado en la mesa de Santiago Bulat y Alan Zuchovicki en "El Inversor", hablando de la construcción y el blanqueo de capitales. 

Siempre Elisa: un emprendimiento familiar de infusiones con impacto social (y visión de exportación)

(Por Julieta Romanazzi) Fundado en 2021 en Justiniano Posse, Siempre Elisa es mucho más que un negocio de té y yerba mate, es un proyecto que fusiona una tradición familiar con un compromiso hacia la comunidad: por cada lata que vende dona un desayuno a un merendero. Más de 2.000 desayunos ya fueron donados, y quieren hacer crecer sus ventas no solo llegando a todo el país, sino también cruzando las fronteras internacionales. 

Ley de octógonos: ¿funcionan como se esperaba o es mejor implementar el sistema de etiquetado europeo? (hablamos con el Dr. Sabagh)

(Por Diana Lorenzatti) La implementación de la ley de etiquetado con octógonos en Argentina fue muy cuestionada por la industria alimenticia y profesionales de la salud. ¿Funciona como se esperaba? ¿O las empresas -al tener octógonos- deciden agregar más ingredientes (dañinos) a sus productos para volverlos más adictivos? Para comparar con el “nutriscore” (sistema “semáforo” de etiquetado frontal europeo) y sus pros y contras para las empresas y consumidores, hablamos con el Dr. Carlos Sabagh, médico cirujano y especialista en nutrición y obesidad.