Sube el precio de las propiedades en venta y ya no hay lugar para el regateo

El mercado empieza a acomodarse. Los precios suben por mayor demanda, lo que genera que las negociaciones sean casi nulas. ¿Cuánto están dispuestos a bajar los dueños?

Image description

Los precios de las propiedades en venta continúan el camino hacia la recuperación. En noviembre los valores subieron un 15,3% comparado al año pasado. El dato que sobresale: el regateo está a punto de desaparecer.

La explicación es sencilla: el blanqueo y los créditos hipotecarios impulsaron la demanda, lo que hace recuperar paulatinamente los precios. Esto genera que los propietarios no quieran bajar los valores y los inmuebles se venden a un precio casi igual al de publicación.

Los datos se desprenden de un informe de la Universidad del CEMA y Remax en conjunto con Reporte Inmobiliario y relevan los precios en la Ciudad de Buenos Aires. 

El Índice del M2 Real correspondiente al mes de noviembre aumentó con relación al mes anterior y se ubicó en los u$s 2028 por metro cuadrado (m2). Con relación al precio por m2 del mismo mes del año pasado ascendió 15 por ciento. Con relación a enero de 2020, mes de inicio de la serie, el valor actual se ubica aún un 7,1 % por debajo.

Es decir, los valores aún tienen que seguir recuperando y se espera una mayor suba de cara a 2025.
El dato que sobresale es que se achicó, a valores mínimos, la negociación entre las partes. Según el informe de Remax, la brecha entre el valor por m2 de las operaciones concretadas en noviembre con relación al último valor de publicación del inmueble, conocida habitualmente como rango de contraoferta, se ubicó en el  4,15 %, una de las cifras más bajas de la historia.

"Se registran ya ocho meses consecutivos en el que se ubica por debajo del 5%", explicaron desde Reporte Inmobiliario.

Ventas el Provincia de Buenos Aires
La tendencia positiva en el mercado de real estate se afianza mes a mes. Al crecer el número de operaciones suben los precios. Esto se refleja en los números de operaciones de compraventa en la provincia de Buenos Aires.

En noviembre, según el relevamiento mensual del Colegio de Escribanos bonaerense se hicieron 12.260 compraventas, un aumento del 26,4% en comparación con las 9700 operaciones realizadas en el mismo mes de 2023.

 Además, los números reflejaron un alza intermensual del 9,34% frente a las 11.213 escrituras de octubre, consolidando a noviembre como el mes con mayor cantidad de operaciones en lo que va de 2024. 

En cuanto a las hipotecas, también se observó una tendencia positiva. Se firmaron 1417 durante noviembre, lo que representó un incremento del 8,33% respecto a las 1308 del mes anterior y un crecimiento interanual del 230 por ciento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Argentina venderá gas a Brasil desde 2029 a un precio inferior al del mercado local

La Argentina avanza en la firma de contratos de exportación de gas con Brasil que comenzarán a regir en 2029 y lo hará a un precio menor al que se paga actualmente en el mercado interno. Así lo confirmaron fuentes oficiales a Forbes, que indicaron que la medida busca mejorar la competitividad del gas argentino de Vaca Muerta frente a la creciente demanda del mercado brasileño.

Argentina inicia la transición para el traspaso de la represa Futaleufú

La Secretaría de Energía de la Nación oficializó el inicio del proceso de transición para el traspaso de la represa Futaleufú, ubicada en la cordillera de la provincia de Chubut. La medida fue dispuesta mediante la Resolución 231/2025, que entró en vigencia el 3 de junio, y marca el comienzo de una etapa clave en el futuro de uno de los complejos hidroeléctricos más importantes del país.

Aconcagua Energía suspendió su emisión de bonos (y enfrenta un panorama financiero crítico)

La petrolera argentina Aconcagua Energía (Paesa) suspendió la colocación internacional de Obligaciones Negociables por US$ 250 millones que había proyectado emitir en el mercado de Nueva York. La decisión, oficializada el 23 de mayo y notificada a la Comisión Nacional de Valores (CNV), pone de relieve las crecientes dificultades financieras de la compañía, que atraviesa una etapa marcada por escasa liquidez, vencimientos cercanos y un potencial default técnico si no logra asegurar nuevas fuentes de financiamiento.