TodoModa e Isadora preparan su desembarco en Brasil, Europa y Asia

Blue Star Group, dueña de ambas marcas, ya tienen presencia en Chile, Estados Unidos, México y Perú. Con los nuevos mercados, llegará a las 1000 tiendas en el exterior

Image description

Con 830 tiendas de las marcas de accesorios Todomoda e Isadora, Blue Star Group se convirtió en la empresa argentina con más locales en el exterior. Hoy tiene presencia en la Argentina, Chile, Estados Unidos, México su principal mercado y Perú, pero con planes de expansión que contemplan llegar a las 1000 tiendas para 2019. Sus próximos pasos son desembarcar en Brasil a fines de este año y llegar a Europa y Asia el año que viene.

"Estamos viendo también Colombia y luego Europa del Este, donde hay mercados bastante similares a los que estamos actualmente, por poder adquisitivo y por movilidad de la economía; tiene mucho sentido estar ahí", detalló Martín Castelli, presidente del grupo. "Hoy somos la empresa más grande de Latinoamérica en venta de accesorios de moda y la tercera a nivel global, detrás de la estadounidense Claires y la inglesa Accesorize", agregó. Además de la apertura de nuevos locales, la empresa su foco en el desarrollo de su tienda de e-commerce, que representa el 7% de su facturación global, pero quieren llevar al 15% para 2024.

El empresario señaló que la baja de los aportes patronales les generó un ahorro que fue destinado a inversión, con un aumento en las aperturas planificadas para este año, que sumarán 60 en todos los mercados. En el caso del mercado local, restan unas 12 inauguraciones (con una inversión de $ 50 millones) y la contratación de entre 130 y 150 nuevos empleados, más de lo planificado originalmente.

Castelli fundó la empresa en 1995 junto a su hermana y su padre, que ya venía del rubro con su propia empresa de venta mayorista. Según su visión, una de las claves que permitió la expansión de sus marcas es que, a diferencia de otras firmas que buscan crecer en el exterior, decidieron no utilizar un modelo de franquicias. "Todos los locales son propios. Te focalizás en gestionar bien tus tiendas, en lugar de auditar a un tercero. Si bien, al comienzo el crecimiento es más lento, porque dependés de tus recursos, después podés tener un crecimiento orgánico pero agresivo. Con la operación directa controlás todas las operaciones y tomás decisiones más rápidas", explicó Castelli, que comparó su modelo con el de la española Zara, una de las marcas de fast-fashion más exitosa del mundo. Además, destacó que desde el "día uno" se manejaron por las reglas internacionales de los negocios y con precios similares para todos los mercados. "Son muy convenientes. En la Argentina funcionó muy bien porque hubo una reacción de apreciar los esfuerzos por tener buenos precios y calidad de diseño", agregó.

La empresa cuenta con 50 diseñadores que trabajan desde la Argentina y la producción se realiza en parte localmente en dos fábricas una en Barracas y otra en la provincia de Chaco y el resto en países asiáticos. El 40% de lo que se vende localmente se fabrica en el país.

"Eso nos permite reaccionar a los productos más vendidos con mucha velocidad y reponer dentro de las 72 horas. Vendemos el producto antes de pagarlo. La fábrica local es más cara que China en costos, pero usa capital de trabajo negativo", explicó. También cuentan con un sistema de data mining que analiza 100 millones de datos semanalmente y arroja alertas sobre la demanda en cada tienda.

A pesar de la retracción del consumo en el mercado local, las ventas de las marcas de Blue Star Group se mantienen con números positivos.

"La retracción se sufre en algunas industrias y es producto de volcar a precios, como la vieja escuela. Si tenés un precio adecuado, y no estás mirando lo monetario y financiero, se genera rotación. Estamos con ventas por encima de la inflación", detalló Castelli.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.