Bayer es mucho más que “Bayaspirina”: hace una fuerte apuesta a las tecnologías de agricultura regenerativa (y busca duplicar mercados)

(Por Soledad Huespe) Desde la adquisición de Monsanto, Bayer empezó a jugar muy fuerte en el segmento de las nuevas tecnologías para la agricultura regenerativa. A tal punto que es una de las líderes mundiales en insumos agrícolas. Entre sus principales desafíos están la seguridad alimentaria, la sustentabilidad y el cambio climático. De eso y los nuevos lanzamientos hablamos con Daniel Aguzin, líder comercial de Bayer Crop Science.

Image description

Primero lo primero. Por qué y para qué de una agricultura regenerativa. “Hoy, como humanidad, tenemos varios desafíos, pero hay dos donde el sector está muy involucrado, que tienen que ver con cambio climático y con seguridad alimentaria, de alguna manera trabajar en uno es trabajar por el otro”, comienza Aguzin.

La población mundial camina a los 10 billones de personas hacia el 2050 y para ese entonces habrá que alimentar a esa cantidad de gente con un 15 o un 20% menos de área cultivable a causa del cambio climático, inundaciones, sequías y demás inclemencias. Y allí surge uno de los principales desafíos para la compañía: alimentar más gente con menos área. “Lo esperable es que uno tenga que trabajar con un 50% más de rendimiento de acá al 2050 en cada hectárea a nivel mundial, entonces ahí surge el tema de que no es una cosa o la otra, sino que son ambas, tanto combatir el cambio climático como trabajar en la seguridad alimentaria y una cosa refuerza a la otra; todas las herramientas son necesarias en materia de cambio climático y aparece la agricultura como una muy linda herramienta en esta lucha”, justifica.

“Un sector, que es el primero en ser afectado por inundación, sequía o cambios climáticos, tiene la posibilidad -o tenemos la posibilidad- de, con ciertas prácticas agronómicas, intentar capturar parte de los gases de efecto invernadero y almacenarlos en suelo como carbón orgánico en suelo”, explica el líder comercial de Bayer. Piensan en la tierra como un gran pulmón donde con ciertos sistemas agronómicos, se pueda capturar hasta el 25% de los gases de efecto invernadero que hay envueltos en la atmósfera.

¿Cómo lo logran? La agricultura regenerativa es la respuesta. Una agricultura que trabaje sobre la no labranza del suelo, la siembra directa, la rotación de los cultivos, el balance entre gramíneas y oleaginosas, los cultivos de servicio y también todo lo que refiere a agricultura de precisión, es decir, “te invita de alguna forma a producir más con menos recursos y restaurando lo máximo posible”. 

Las nuevas tecnologías de Bayer
La compañía invirtió en I+D a nivel global más de 2 billones de dólares.
Cultivos inteligentes: “Estamos trabajando para en los próximos 3 años lanzar en Argentina un maíz de baja estatura, eso te da la posibilidad de hacer manejos con la fertilización, con la protección de cultivos hasta un estadio muy avanzado del cultivo. Hoy un cultivo convencional no lo permite, y eso hace que hagas un uso eficiente de la fertilización”, manifiesta Aguzin. 

“Reducir un 30% ese impacto es la mirada a futuro, todo lo que vamos desarrollando, sea biológico o clínico, tiene que ir en esa dirección necesariamente, entonces, todo y más lo ponemos en esa mirada de agricultura regenerativa”.

 

IN: ¿Este es un plan para trabajar en cuánto tiempo, Daniel? 
Daniel Aguzin: Tenemos una visión puesta en 2030. Como Bayer queremos contribuir a reducir un 30% el efecto de los gases invernaderos en los principales cultivos y reducir un 30% el impacto de los productos de protección de cultivos. Tenemos una visión del 2030 que habla del 30-30 y ayudar a 100 millones de pequeños agricultores a acceder a la tecnología. Bayer lo llamó el 30-30-100 hacia el 2030, pero hoy ya estamos trabajando con sistemas, por ejemplo, como el electro carbono. 

Duplicar mercados
La hoja de ruta de Bayer contempla una gran expectativa: acceder a más de 100 mil millones de euros de valor en mercados accesibles y relacionados a la agricultura. De acceder, eso significaría duplicar el mercado potencial de la división Crop Science. Para 2030, Bayer buscará aplicar agricultura regenerativa en más de 161 millones de hectáreas y, de esa forma, duplicar sus mercados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Figueroa y Weretilneck coincidieron en el rol clave de Vaca Muerta: “Somos socios con diferentes objetivos”

Los gobernadores de Neuquén y Río Negro, Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck, compartieron panel en el cierre de la 12° edición de las Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro. Bajo el lema “Desarrollo energético como motor de crecimiento”, ambos mandatarios expusieron su visión sobre la articulación entre el sector público y la industria hidrocarburífera, con especial énfasis en Vaca Muerta.

PAE proyecta un gasoducto gigante para impulsar el GNL desde Vaca Muerta

La compañía Pan American Energy (PAE) redobla su apuesta por Vaca Muerta y la exportación de Gas Natural Licuado (GNL), con un ambicioso plan de infraestructura que incluye el que podría convertirse en el gasoducto más grande de la Argentina. Así lo adelantó Fausto Caretta, Upstream Managing Director de la firma, durante su participación en las 12° Jornadas de Energía organizadas por el Diario Río Negro en la ciudad de Neuquén.

Petroleras argentinas cierran un crédito histórico de US$ 1.700 millones para construir un megaoleoducto en Vaca Muerta

Un consorcio integrado por las principales compañías petroleras del país, encabezado por YPF, firmará esta semana un acuerdo de financiamiento por US$ 1.700 millones con un conjunto de bancos internacionales. Se trata del préstamo corporativo más elevado del sector energético argentino en las últimas dos décadas, y los fondos estarán destinados a la construcción del oleoducto Vaca Muerta Oil Sur (VMOS), un proyecto estratégico que promete transformar el panorama energético nacional.

Renuncia en Transener en plena privatización: el mercado reacciona y surgen oportunidades de inversión

La renuncia de Noelia Florencia Ruiz como directora de Transener S.A., anunciada oficialmente apenas dos meses después de su designación, generó revuelo en el sector energético y en los mercados. La salida se produce en un momento particularmente delicado, atravesado por tensiones internas y rumores, en medio del proceso de privatización de la principal empresa de transporte de energía eléctrica en alta tensión de la Argentina.

Cornejo: “La minería sostenible es una herramienta clave para combatir la pobreza y proyectar a Mendoza con más oportunidades”

Con un fuerte respaldo del Gobierno provincial, Mendoza fue sede del primer evento federal de Women in Mining Argentina, un encuentro que reunió a destacadas voces del ámbito minero con un enfoque inclusivo y sostenible. El gobernador Alfredo Cornejo fue el encargado de abrir la jornada, donde resaltó la necesidad de una minería que convoque a todos los sectores y proyecte a la provincia hacia el desarrollo.