El Ieral dice que la explosión de paros y piquetes no se explica por caída salarial ni por suba de pobreza

"La conflictividad del último período es mayor a la que podría explicarse por variables sociales", esa es la conclusión de un estudio del Instituto de la Fundación Mediterránea. Marcelo Capello y Gerardo García Oro arriban a ella comparando 2016 con 2015 y 2014 en cuanto a pérdida de poder adquisitivo de los salarios y crecimiento de pobreza. Un informe que aporta datos estadísticos al debate del momento.

Image description

Si se suma la caída del salario real en 2013 (-1,3%) y la de 2014 (-6,1%), año de la devaluacion de Kicillof, el porcentaje se acerca a la pérdida de poder adquisitivo de los salarios registrada durante la recesión de 2016 (-7,6%), año donde impactó la devaluación de Prat-Gay.

En tanto, entre 2013 y 2014 la tasa de pobreza se incrementó en 2,7 puntos porcentuales, mientras que en los últimos datos de 2016 no hay diferencias con 2015, luego de un pico de 32,2 % de la tasa de pobreza en el arranque del año pasado.

Sin embargo, la conflictividad social del año pasado supera ampliamente a la reinante en 2015 y 2014 si se tienen en cuenta determinadas variables sociales, de acuerdo al informe presentado por los economistas del Ieral.

Con caída de salarios similar y datos de pobreza levemente por encima de los años comparados sorprende que los indicadores de conflictividad laboral de 2016 muestren un significativo incremento respecto de 2015 y 2014.

Desde el Ieral tomaron algunos datos objetivos para comparar, y esto encontraron.

"En el ámbito privado, las jornadas individuales no trabajadas, para el tercer trimestre de cada año, pasaron de 190.500 en 2014 a 90.500 en 2015 y 235.900 en 2016. En tanto, en el sector público, siempre para cada tercer trimestre, las jornadas individuales no trabajadas pasaron de 1,4 millones en 2014 a 1,0 millón en 2015 y 2,8 millones en 2016", explica el informe.

El informe no concluye qué variables son las que hicieron que paros y protestas crecieran abultadamente el año pasado. Sí demuestra que la relación entre algunas variables (pérdida poder adquisitivo, pobreza) no explica el abrupto salto que -en el caso del sector público- duplica al de 2014. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.