El plan del Colegio Universitario IES Siglo 21 para el 2020 (con la inteligencia artificial como bandera)

(Por Luciano Aimar) Se acerca el final del 2019 y el IES cierra una temporada que inició con el estreno de nuevas carreras y un buen número de estudiantes. De cara al 2020, el Colegio Universitario dirigido por Alberto Rabbat prepara nuevos espacios físicos para sus alumnos y se actualiza al ritmo de la tecnología. Todos los detalles, en nota completa.

Image description
Alberto Rabbat, director general del Colegio Universitario IES Siglo 21.

El 2019 fue un año de lanzamientos en el IES con la aparición de carreras como Inteligencia Artificial, Robótica e Impresión 3D. Para el próximo año, no habrá novedades en cuanto a nuevas áreas de formación, pero sí estudian algunas nuevas opciones para el 2021.

Acerca de las nuevas carreras posibles, en diálogo con InfoNegocios, el director general del IES Alberto Rabbat, comenta: “Siempre pensamos en el futuro, todo lo que es comunicación digital, transformación digital en las empresas, incorporación de inteligencia artificial en la administración pública y privada, lo que es el futuro, que ya está aquí a la vuelta de la esquina”.


En el ranking de carreras con más alumnos del Colegio Universitario, el primer lugar se lo lleva “Diseño de videojuegos”. Es la carrera que reemplazó en el podio a Diseño Gráfico, Recursos Humanos y Marketing, que venían siendo las más fuertes de la institución. “Y la que ahora apunta a ser un boom es Inteligencia Artificial” remarca Rabbat.

Los alumnos del Colegio Universitario

Actualmente, la cantidad de alumnos de la institución está cerca de los 3.000. Dentro del total, el IES tiene más de 1.000 becas que van desde un 10% a un 50% de descuento.

“Desde 2008, el IES perdió muchos alumnos. Hemos perdido por la competencia, hay otras instituciones que apuntan a otro tipo de exigencia. Nosotros preferimos menos alumnos, pero mejor capacitados para tener más egresados que salgan realmente a trabajar” expresó el director del Colegio.

Comparando el 2018 con el 2019, Rabbat considera que: “Hemos estado mejor, por lo menos mantuvimos los mismos alumnos”.

Y de cara al 2020, la inscripción de alumnos viene muy bien pero no hay muchas precisiones o estimaciones oficiales debido al contexto económico y político que vive la Argentina.

¿Cuánto cuesta estudiar en el IES?

El semestre ronda entre los $ 30.000 y $ 40.000. En promedio cuesta unos $ 5.000 mensualmente (incluyendo matrícula, derecho de exámen y bibliografía interactiva digital elaborada por IES completa).

Todas las carreras tienen el mismo valor, lo que puede hacer variar el precio es la modalidad:

  • Presencial por la mañana (la más cara)
  • Presencial por la tarde/noche (intermedio)
  • Semipresencial (intermedio)
  • A distancia (la más económica)

Lo que viene

Para el 2020, el IES se encuentra montando dos nuevos laboratorios para actividades de robótica. Además, próximamente se inaugurará el laboratorio de fluidos y dinámica.

La idea de estas apuestas es que los alumnos puedan producir piezas robóticas como ejes y brazos. 

Y como parte de lo nuevo, se suma actualizar cada carrera en materia de prácticas y planes de estudio.

La educación desde la óptica de Alberto Rabbat

El director del Colegio comenta: “Es muy complejo, siempre se habla de la reforma de la educación, si viene un nuevo gobierno va a hacer una nueva reforma, este gobierno intentó hacer reformas y no pasa nada. Creo que muy poca gente está preparada para los cambios que se vienen y son cambios muy profundos”.

“La reforma fundamental es: basta de memorizar, basta del dogmatismo, enseñemos a nuestros alumnos a pensar y a razonar” agrega Rabbat.


Y con las elecciones en puerta...

“Gane quien gane va a tener que empezar a darle importancia a la educación a distancia, las universidades públicas y privadas tienen que darle más importancia porque se puede hacer muy buena educación llegando a lugares donde la gente no puede tomar un colectivo o un tren, realmente no puede y además no hace falta. En EE.UU y Europa ya hay universidades con educación a distancia y realmente son muy buenas” define Alberto Rabbat.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.