En 25 años, la provincia duplicó (y más) su recaudación propia: De la Sota llegó con 30% de descuento y Llaryora aplica 114% de suba real

(Por Marcela Pistarini) En los papeles, el descuento que instauró el ex gobernador De la Sota hace 25 años se mantiene para el contribuyente cumplidor, pero los valores reales se duplicaron en las arcas provinciales. 

Image description

Cuando el ex gobernador José Manuel De la Sota prometió en campaña una rebaja del 30% en todos los impuestos provinciales quizás ni él mismo se imaginaba que sería el trampolín para no solo ganar aquellas elecciones de 1999 (obtuvo 49,49% de los votos frente al 40,47% del radical Ramón Mestre), sino que, además, marcaría el inicio de un ciclo de 25 años ininterrumpidos de peronismo en el poder.

El primer día de gestión el ex mandatario cumplió con su principal compromiso de campaña y dispuso la reducción impositiva, junto con una generosa moratoria tributaria, que incluyó un plan para regularizar deudas, con condonación de intereses punitorios y otro tipo de recargos, con el fin de ampliar la base de contribuyentes. Es decir, cobrar menos a más. Y resultó. No solo no bajó la recaudación, sino que registró una leve suba durante los primeros años (con el 1 a 1 vigente). 


Luego, vendría la privatización de la gestión del cobro de los impuestos provinciales, a través de una licitación pública, que quedó en manos de la empresa Kolektor, la que continúa prestando el servicio hasta ahora.

Los sucesivos gobiernos peronistas (De la Sota-Schiaretti) se las ingeniaron para mantener el beneficio, que rige actualmente para el “contribuyente cumplidor”, es decir, que estén al día. Más aún, en sus dos intentos para competir por la presidencia de la Nación, en 2002 y 2015, De la Sota volvió a apelar al mismo eje que le permitió dar el batacazo en la provincia (antes del anuncio las encuestas lo ubican tercero en la preferencia del electorado).

En su primera incursión propuso bajar el 50% de todos los impuestos nacionales para las pymes y cuando se midió con Sergio Massa en las PASO prometió una “reducción gradual de los impuestos”, en caso de llegar al sillón de Rivadavia.

A partir del año 2018 para obtener el descuento del 30% los contribuyentes deben estar al día en todos los impuestos a su nombre. En otras palabras, se cambió el criterio del beneficio por objeto por el de sujeto.

Además, se agregó un descuento adicional del 10% para quienes abonan el año completo (cuota única) y otro 10% de rebaja si se realiza un pago electrónico o adhesión a débito automático. Quejas por la presión fiscal hubo siempre, pero este año el descontento general con la llegada de los cedulones de Rentas escaló mucho más. Al punto que se convirtió en el principal cuestionamiento de la oposición contra el Gobierno provincial, que denunció aumentos del 200%, 300% y hasta el 1.000%, y llevó el reclamo a la Justicia.

De poco sirvieron las explicaciones sobre el coeficiente que determina la actualización tributaria, que tiene como tope la suba de la Remuneración imponible promedio de los trabajadores estables (Ripte), que el año pasado trepó al 172,5%. Tampoco convenció la afirmación sobre que los aumentos superiores solo afectaron al 1% del total del padrón.

Así las cosas, todo parece indicar que la presión fiscal será uno de los temas de debate en la campaña legislativa de octubre. Habrá que esperar para ver si alcanza para definir la elección. 

De la rebaja del 30% de De la Sota al “impuestazo” de Llaryora (¿el vector que llevó al peronismo al poder será el que selle su suerte en octubre?)

Recaudación Ingresos provinciales (Ingresos Brutos, Inmobiliario, Sellos y Automotor)

Gestión Año Recaudación en millones de pesos corrientes Recaudación en millones de pesos constantes de 2024 IPC promedio anual Incremento sobre 2004 en %
De la Sota 2004 1,214 1,031,121 7.44 0
2005 1,469 1,137,979 8.16 10
2006 1,848 1,290,913 9.04 25
2007 2,279 1,367,507 10.53 33
Schiaretti 2008 2,913 1,411,349 13.04 37
2009 3,854 1,625,853 14.98 58
2010 5,204 1,744,417 18.85 69
2011 7,028 1,902,143 23.34 84
De la Sota 2012 8,714 1,906,291 28.88 85
2013 12,646 2,198,650 36.34 113
2014 17,887 2,179,497 51.85 111
2015 23,004 2,214,601 65.62 115
Schiaretti 2016 36,774 2,547,908 91.18 147
2017 49,834 2,788,961 112.89 170
2018 65,723 2,739,250 151.58 166
2019 87,813 2,383,673 232.74 131
2020 118,247 2,260,086 330.54 119
2021 193,784 2,495,694 490.55 142
2022 332,460 2,483,122 845.87 141
2023 726,104 2,322,683 1,975.01 125
Llaryora 2024 2,210,703 2,210,703 6,317.73 114

Fuente: Datos oficiales de la Provincia de Córdoba para la recaudación corriente. Actualización a pesos constantes del 2024 en base a IPC anual, corregido.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Escuelas sin aulas? Así funciona Norbridge, la primera secundaria que apuesta por co-aprendizaje (modelo alumno-céntrico)

(Por Rocío Vexenat) Sí, esta modalidad ya es una realidad, y la primera escuela sin aulas está en Argentina, en Mendoza. Norbridge, una institución educativa con más de 30 años de trayectoria, decidió dar un paso disruptivo: transformar el modelo tradicional de secundaria en un espacio sin aulas fijas, con estaciones de trabajo, pelotas de yoga, sillones y pizarras móviles. ¿El objetivo? Potenciar la autonomía, el trabajo colaborativo y las habilidades reales de los estudiantes.

SUA Air alza vuelo: la aerolínea uruguaya conectará Córdoba con Montevideo (y más destinos de la región)

(Por Diana Lorenzatti) SUA Air, la aerolínea de bandera uruguaya, busca cubrir el vacío que dejó la histórica Pluna, y ya calienta motores para despegar en la región. En diálogo con InfoNegocios, Antonio Rama, referente de la compañía, adelantó que Córdoba será uno de los puntos clave en la red de conexiones que comenzarán a operar desde Montevideo y Punta del Este. Cuándo estiman despegar.