Por la avalancha de importaciones chinas (en la década K) Córdoba perdió 31.000 puestos de trabajo

Un estudio de la Bolsa de Comercio de Córdoba determina que entre 2002 y 2015 las importaciones del gigante asiático crecieron 34 veces mientras que las exportaciones (a ese mercado) apenas lo hicieron 4 veces. Además, desde la devaluación del 40% de diciembre, el tipo de cambio real multilateral cayó 11%, lo que genera una mayor amenaza para el comercio exterior. Veamos...

Image description

"De haberse sustituido importaciones o agregado valor a las exportaciones se podrían haber generado 38.000 mil puestos de trabajo. La sustitución de importaciones hubiese generado 31.000 empleos mientras que el agregado de valor a las exportaciones unos 7.000 puestos adicionales", explicó el titular del Instituto de Investigaciones Económicas de la Bolsa, Diego Dequino.

El dato surge de tener en cuenta la participación de Córdoba en las exportaciones en 2008-representó el 15% del total y en el caso de China, el 24% -, extrapoladas con la matriz Insumo-Producto de la provincia.

"Entre 2008 a 2015 la merma en las exportaciones provocó una caída de US$ 182.000 millones por manufacturas agropecuarias", señaló el economista.

Desde diciembre de 2015, después de haber aumentado un 40%, el tipo de cambio real multilateral cayó un 11% y se estabilizó a valores inferiores al promedio histórico de la década, con expectativas entre los agentes económicos que se mantendrá igual hasta dentro de un año, precisó.

"Esta situación es una amenaza para los sectores ligados al comercio exterior -señala el informe -que ven sus productos en el mundo, con menores chances de competir".

Como consecuencia de la caída del tipo de cambio, entre otros factores, para todo el país el saldo comercial de bienes y servicios disminuyó de un superávit de US$ 14.000 millones en 2008 a un déficit de US$ 4000 millones en 2015. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.