Syngenta rinde cuentas sobre The Good Growth Plan, su estrategia de agricultura sustentable

Hace casi 3 años decíamos en InfoNegocios que hubo un hito en la estrategia comunicativa sobre la sustentabilidad de la agroindustria. Nos referíamos a The Good Growth Plan de Syngenta (ver acá). La compañía presentó los resultados de esta iniciativa que, en 2016, reportó más de 243.000 hectáreas cultivables mejoradas en el país por buenas prácticas agrícolas y la conservación de la biodiversidad. Más, en nota completa.

Image description
Antonio Aracre, Director General de Syngenta Latinoamérica sur.

The Goog Growth Plan (TGGP) está afianzado sobre tres pilares:

  • más alimentos y menos desperdicios;
  • más biodiversidad y menos degradación y
  • más salud y menos pobreza.

"Nuestra estrategia marca un diferencial en la industria. Significa mostrar cómo la sustentabilidad puede beneficiar al negocio", explica Antonio Aracre, director general de Syngenta Latinoamérica Sur.

En ese sentido, desde la empresa repasaron los progresos del año pasado en cada uno de los 6 compromisos establecidos por el programa.

1. Cultivos más eficientes
El año pasado un grupo de productores referentes de Argentina y Paraguay, midieron la sustentabilidad a través de indicadores definidos y recopilados por la agencia externa Market Probe. El TGGP pretende aumentar la productividad media de los principales cultivos del mundo en un 20% sin utilizar más tierra, agua o insumos.

2. Rescatar de áreas de cultivo
Junto a la Universidad Nacional de Rosario se enfocaron en trabajos sobre los beneficios que tiene el tratamiento profesional de semillas en los primeros estadíos de la planta a través de la tecnología Plenus, que se implementó en 151.029 has.

Además, el año pasado firmó un acuerdo con AAPRESID para trabajar conjuntamente en la problemática de stress hídrico por el cual se consiguieron mejoras en más de 85.000 hectáreas.

En todo el mundo, Syngenta se propuso mejorar la fertilidad de 10 millones de hectáreas al borde de la degradación.

3-Ayudar a la biodiversidad
El plan global de la multinacional prevé mejorar la biodiversidad en 5 millones de hectáreas de tierras de cultivo.

En Argentina, a través de un convenio con el CONICET,  trabajó para escalar los paisajes multifuncionales a más productores y así fomentar las colonias de insectos polinizadores. En tanto, en conjunto con la ONG internacional Solidaridad, Syngenta logró que más de 2.626 hectáreas del noreste argentino dedicadas a la producción de té, yerba y hortalizas trabajen bajo las buenas prácticas agrícolas.

4-Capacitar pequeños agricultores
En Latinoamérica Sur la compañía no trabaja directamente sobre este compromiso en cuestiones de portfolio, sin embargo los ponemos como foco en la capacitación de uso seguro y responsable de productos y tecnologías, explican.

5- Ayudar a las personas a mantenerse a salvo
En total, 34.398 personas fueron entrenadas en el uso responsable de los productos fitosanitarios, sumando los esfuerzos propios de la compañía y los de los socios (CropLife) de los países de Latinoamérica Sur (Argentina, Paraguay, Uruguay, Chile y Bolivia).

6-Cuidar de cada trabajador
Sobre este objetivo se realizaron auditorías de la organización Fair Labor Association (FLA), cuyo resultado nuevamente fue de 98 puntos sobre 100. Para más información ver acá.

Algunos números The Good Growth Plan en Argentina y la región
En Latinoamérica sur, alrededor de 243.000 hectáreas cultivables fueron mejoradas por iniciativas de conservación de suelo y biodiversidad.

En Argentina, Paraguay, Uruguay, Bolivia y Chile, 34.398 personas fueron entrenadas en el uso responsable de productos específicos de la actividad.

Números globales
Más de 34.000 personas recibieron capacitación para el uso responsable de agroquímicos.

El informe completo puede leerse aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.