Todos a tierra: 100 aviones LV apagan sus motores y encienden la preocupación (porque Flybondi para hasta mayo)

LV (Lima-Víctor) y tres números. Así se identifican los aviones matriculados en Argentina y llevan pintados eso en sus alas. Casi todos las aeronaves comerciales ya están en tierra. “Si finalmente paramos todos los vuelos, no van a entrar las máquinas en las plataformas de AEP y EZE y vamos a tener que llevarlas en ferry al interior”, explican desde Aerolíneas Argentinas. En qué están las empresas.

Image description
Image description

Aerolíneas Argentinas: la empresa con la mayor flota del país (unas 80 máquinas) está haciendo los últimos vuelos de “repatriación”: ayer llegaron en vuelos desde Miami, Madrid, Lima, Punta Cana y Cancún, unas 1.250 personas. Después de estos arribos, poco y nada se moverá hasta el 10 de abril en vuelos regionales (sudamérica) e internacionales.

“Si tenemos que poner todos los aviones en tierra no van a entrar en Ezeiza y Aeroparque, así que los vamos a tener que llevar en ferry (vacíos) a las bases del interior”, explican.
 


La empresa sí continúa con un vuelo diario entre Aeroparque y Córdoba, Tucumán, Mendoza, Iguazú, Neuquén, Comodoro Rivadavia y Neuquén.

Al tener “banca” del estado, Aerolíneas Argentinas no ha planteado -por ahora- quitas salariales ni medidas de restricción presupuestaria.

Latam: con una flota de 13 máquinas LV, la empresa está integrada en un holding con 37.000 empleados que ya fueron anoticiados que recibirán -en muchos casos- el 50% de sus ingresos. 

Conforme las disposiciones vigentes, Latam tiene su vuelos de cabotaje suspendidos hasta el 31 de marzo (fecha que seguramente se prolongará) y solo está autorizada para hacer un vuelo diario entre Buenos Aires-Santiago y Buenos Aires-Lima (vuelos excepcionales, de “repatriación”).

La situación de la empresa es -en lo financiero- crítica y al ser un holding, no está claro qué países y en qué proporción deberían acudir en su ayuda. En Brasil, por ejemplo, las restricciones a los vuelos son menores por ahora (ver mapa), pero casi totales en los otros países de la región donde opera (Chile, Perú, Ecuador y Argentina).

Flybondi: la primera línea aérea low cost en operar en Argentina anunció que “suspende sus operaciones hasta el 30 de abril” para resguardar la salud y seguridad de todos sus empleados y familias y la de sus pasajeros, pero se puso “a disposición de las autoridades para realizar vuelos de repatriación y con fines humanitarios”.

Aunque la prohibición de vuelos de cabotaje está prevista (por ahora) hasta el 31 de marzo y la de los vuelos regionales hasta el 10 de abril (Flybondi opera rutas a Brasil y Paraguay), la línea aérea optó por cancelar sus servicios durante todo el mes próximo.

“No es fácil para una aerolínea suspender la operación, pero en función de las medidas que se tomaron en nuestro país, sentimos el compromiso y la responsabilidad de aportar desde nuestro lugar y resguardarnos para poder volver fortalecidos cuando las condiciones estén dadas”, explica Sebastián Pereira, CEO de Flybondi.
 


JetSmart: a la otra línea low cost (que además opera tambien el “remantente” de Norwegian Air Argentina) le caben las generales de ley en cuanto a suspensión de vuelos. Extrañamente, la empresa se ha mantenido en absoluto silencio.

¿Y AA2000?
En tanto, la empresa que opera la principal red de aeropuertos del país (con 2.500 empleados) también es una de las damnificadas del sector y sus ingresos se redujeron dramáticamente. Por cada pasajero en vuelo de cabotaje AA2000 recibe -en concepto de tasas aeroportuarias- $ 195 que salta a US$ 51 cuando se trata de un vuelo internacional.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.