Un cordobés es el encargado de transformar a Barcelona en el hub tecnológico de Europa

Esteban Redolfi nació en la Ciudad de Córdoba pero vive desde hace 14 años en la ciudad catalana. Es el director Ejecutivo de 4YFN, una plataforma encargada de unir start-ups con empresas y una de las patas del Mobile World Congress (MWC). Explica cómo hizo Barcelona para convertirse en un centro de presentación de nuevas tecnologías, ubicándose a la par de Londres o Berlín, en apenas 5 años y por qué Córdoba puede ser el nodo tecnológico del país y la región.

Image description
Redolfi es egresado de la Universidad Blas Pascal y desde España se dedica a unir start-ups, inversores y empresas. (Foto: itespresso.es)

El 4YFN es una plataforma B2B para start-ups creada para que ese ecosistema pueda conectarse con inversores y empresas que participan del enorme mundo tecnológico a través del MWC.

Este año el evento del 4YFN congregó a 20.000 asistentes de más de 140 países y, de un lado del mostrador, centenares presentaron sus proyectos para buscar inversiones y, del otro, decenas de corporaciones que demandan innovación.

"El 4YFN realiza eventos globales para conectar el ecosistema europeo con Asia -la reunión se realiza en Shanghai- y Estados Unidos -evento que se hace en San Francisco", comentó este cordobés recibido en la Universidad Blas Pascal.

Como director ejecutivo de la plataforma está encargado de que Barcelona sea uno de los principales hub tecnológicos de Europa. Y mal no le está yendo: es el que más ha crecido en los últimos 5 años saltando del décimo al quinto puesto en apenas 5 años

Un ejemplo argento

La plataforma define como start-ups a empresas que hayan sido constituidas en los últimos 2 años, que tengan un modelo de negocio concreto y que ya ofrezcan un producto en el mercado.

"Esto no quita que haya gente que tiene una idea y que le falta un empujoncito para desarrollar", aclara en una entrevista a Radio Shopping 96.1. Y cita un ejemplo de un emprendedor argentino que hace un par de años participó como voluntario del 4YFN Barcelona: "tenía una idea, en el evento conoció el desarrollador, a partir de eso lo contactamos con los potenciales inversores y hoy en día tiene una start up que funciona y factura y funciona en Bruselas", comenta.

¿El ecosistema emprendedor tecnológico cordobés está a la altura de las grandes ciudades? Para Redolfi todo ecosistema es complejo y Córdoba tiene un recorrido que hacer para estar al nivel como Buenos Aires, San Pablo o Río de Janeiro, por citar ciudades de Latam.

"Pero lo que tiene Córdoba es que tiene una enorme cantidad de talento, que es lo que más le falta a cualquier ecosistema", destaca. "A ese talento -agrega- hay que acompañarlo con recursos, no sólo monetarios, sino facilidades para la gestión inicial, porque esto es lo que hará que el talento arranque", dice.

Y concluye: "hace 5 años nadie hablaba de Barcelona y ahora estamos compitiendo con Londres, Berlín o París y eso se ha logrado con una buena organización y una visión, sabiendo hacia dónde ir. Me encantaría que se puede dar un 4YFN en Córdoba", anhela.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.