Una casona de siglo y medio, un viñedo, vino artesanal y mucha historia de Colonia Caroya (así es Experiencia Bodega Di Candi)

(Por María Rosa Ponce) Gerardo Panontini nos muestra con orgullo su finca enclavada en la zona rural entre Caroya y Vicente Aguero. Allí rescató la historia de su familia (inmigrantes que llegaron en 1878) y transformó esa herencia en un núcleo productivo y turístico.

Image description
Image description

Los ojos claros le brillan al propietario de Bodega Di Candi, cada vez que recuerda a sus abuelos: “ellos me enseñaron y me transmitieron el amor a la tierra, al cultivo, a las tradiciones que habían traído de Italia pero por sobre todo el amor a la viña, al cultivo de la uva y la vinificación de esos frutos.

La ruta del vino en la provincia de Córdoba incluye una serie de establecimientos vitivinícolas imperdibles en Colonia Caroya, en pleno corredor de las Sierras Chicas. Una de las pioneras en la zona es la Bodega Di Candi. Nacida en 1935 como “El Peral”, elaboró vinos hasta 1960 de la mano de una familia Panontini, una de las sesenta familias que llegaron en barco a América en 1878 atraídos por la Ley Avellaneda, que les prometía tierras fértiles para amar una nueva vida.

Gerardo Panontini mira al horizonte de sus dos hectáreas de vid y se emociona al pensar en esos extranjeros (el es cuarta generación), que a fuerza de fabricar sus propios ladrillos, hacer espacio en el monte con machetes y plantar sus semillas y retoños de vid, lograron construir su propia casa (estuvo terminada en 1939).

“La bodega se inscribió en el '35 pero se elaboraba vino para la familia desde la primera cosecha”, cuenta Gerardo y añade que “por entonces, se elaboraba bajo las normas que regían la actividad y lo hicieron hasta 1960, la Casona y las tierras las heredó mi padre pero no siguió con la bodega comercial, yo la recibí y en 1997, las tierras contaban con una hectárea de viñedo aún, la cual mi padre había cuidado y protegido. De sus frutos, sólo hacía vino para el consumo familiar".

"Yo sigo cuidando esa hectárea impulsado por la pasión de mis antepasados, no fue hasta 2005 cuando tomé la decisión de dedicarme de lleno a esto. Empezamos con la idea del establecimiento Di Candi, donde realizamos la reconversión vitivinícola y se empezó a restaurar la bodega, en el 2010 ya teníamos dos hectáreas de vides implantadas y el espacio de producción y maduración del vino restaurado, pudimos ponerla en condiciones”, rememora.

El presente de la Bodega

“La realidad es que amo, me apasiona, me da mucha alegría contarle a quienes nos visitan, quiénes somos y de donde venimos, llegan turistas de todo el país y el mundo, hacemos recorridos desde grupos familiares, contingentes y estudiantes”, referencia Panontini.

“La bodega nos llevó unos diez años ponerla a punto aunque siempre agregamos algo más, en los últimos 3 años hemos recuperado la casa de casi 150 años, la convertimos en un alojamiento de campo, con los techos en alfajía originales, detalles históricos y reminiscencias del pasado. El hospedaje, tiene capacidad para unas quince personas, una cocina común con todas las comodidades, un comedor en la antigua galería de la casa chorizo”, explica este productor.

"Colonia Caroya es esto, es tranquilidad, es una zona rural-urbana, estas cerca de un centro y tenes una gran oportunidad de conocer sobre las raíces gringas, interactuar conmigo en el viñedo, o quedarte tranquilo en la pileta".

Estas últimas incorporaciones serán presentadas en una “vendimia abierta” pensada para el 25 de febrero próximo. Allí esperan recibir a turistas y vecinos para recordar los tiempos en los que sus ancestros juntaban la uva de cada familia y luego se reunían a celebrar.

Gerardo Panontini acompañado de su madre, esposa e hija. 

Vendimia de puertas abiertas

Se invita a los interesados a asistir (con cupos limitados) el 25 de febrero desde las 16:00 hs, con derecho de ingreso de $ 5.000. Este ticket te permite ingresar al predio disfrutar de todas su comodidades, cosechar la uva que para entonces estará lista para ser cortada, luego podrán participar de la tradicional pisada (antigua técnica de vinificación) y se podrá degustar el vino de las cosechas pasadas.

Habrá espectáculos en vivo, servicio de buffet y se puede reservar al 3525-505643 / 3525-563396

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.