Con aroma a yuyitos... ¿sabías que en Córdoba existe un alfajor artesanal de peperina? (de “exportación”)

(Por Rosana Guerra para RdF) Los alfajores cordobeses son uno de los dulces gastronómicos más característicos de la provincia y la peperina una de las aromáticas más emblemáticas. Con esta sinergia nace Ñuke Quila (abuela Quila, en mapuche), un emprendimiento familiar de Villa La Bolsa que si bien tiene más de cinco años, hace poco más de uno, se lanzó a elaborar artesanalmente alfajores y galletitas de peperina. 

Image description

Beatriz Quilaleo, su creadora,  ya había empezado a experimentar la mezcla de chocolate con hierbas cordobesas, pero cuando conoció las propiedades de la peperina, se enamoró de ella y se lanzó a probar mezclas durante meses, hasta que logró crear los innovadores alfajores con un sabor auténtico, rico y natural. 

La pastelera incursionó en el “Proyecto Peperina”, una iniciativa que depende del Ministerio de Ambiente y Economía Circular y que se desarrolla junto a municipios, comunas y la cooperativa Flor de Laburo. Esta experiencia le permitió investigar sobre las características, propiedades y usos de esta especie típica de las sierras de Córdoba. Este programa promueve la producción sostenible de esta planta aromática como actividad socio-productiva y económica.  Para la familia Quilaleo, integrada por su hija Alejandra (comercialización, venta y redes), Tomás (atención al público), Franco (fotógrafo) y su esposo Hugo,  la participación en este programa provincial de conservación de la peperina fue clave para expandir su emprendimiento, desarrollando dos nuevas líneas de productos elaborados con peperina, los alfajores y las galletitas. 

“Nuestros alfajores son elaborados artesanalmente sin químicos ni aditivos, elaborados con ingredientes naturales de nuestras sierras cordobesas”, cuenta Beatriz Quilaleo, la fundadora de alfajores Ñuque Quila. Vienen de varios sabores: los de etiqueta verde son con dulce de leche y glaseado cordobés;  los de etiqueta dorada tienen crema Ñuke y tintura madre de peperina; los de etiqueta roja tienen dulce de membrillo y nuez y los de etiqueta negra son de chocolate, masa marrón, dulce de leche infusionado, cacao y bañado en chocolate. 

El cultivo de peperina lo realizan en forma artesanal en el jardín de su casa al igual que la recolección de las hojas y los tallos más tiernos. En el caso de los más gruesos se utilizan como tintura madre en los alfajores premium y de etiqueta dorada. 

Los alfajores Ñuke Quila se comercializan a través de la red en instagram de Ñuke Quila peperina y en forma presencial se pueden conseguir en la ciudad de Córdoba en la dietética Peperina (9 de julio 69). Además se encuentran en el local de Villa La Bolsa en la calle Rioja 134, donde los visitantes y turistas pueden comprarlos, quedarse a tomar unos mates y hasta permanecer un rato con sus animales de compañía. El local está abierto de martes a domingo en el horario de 10 a 15 horas y de 16 hasta las 19 horas; y en la temporada de verano que inicia en noviembre comienzan en horario de corrido. 

Por unidad cada alfajor de peperina sale $ 1.300 y la caja al por menor sale $ 13.000. También hay precios al por mayor a partir de 5 cajas. 

En qué otros lugares podes encontrarlos

En la Feria de Villa La Bolsa a partir del 8 de diciembre de 19 a 00 horas y en una cadena de verdulerías Fruti Express que está en Falda del Carmen y en Villa Carlos Paz. 

Además fabrican galletas de peperina para los desayunos y meriendas de dos importantes hoteles de la ciudad de Córdoba (Piedras del Sol y Camino Real).

Los planes

Ñuke Quila planea expandirse en el mercado y próximamente estas delicias se podrán encontrar en un local de regionales en el Aeropuerto Internacional Ingeniero Ambrosio Taravella. Además en diciembre de este año abrirán un local propio para la venta directa al público en la ciudad de Córdoba.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.