Archivo Histórico: el tesoro de la provincia bajo el manto del hormigón

(Por Ivanna Torres Riesco - @ivannatr) El Archivo Histórico de Córdoba devenido ahora también en Centro Cultural, abre sus puertas hoy a las 19. Te adelantamos qué tendrá este espacio y algunos detalles del proceso de construcción como montos, decisiones estéticas y la justificación arquitectónica del polémico faro del parque. Todo en nota completa.

Image description
Los módulos costaron $ 7 millones. En cada una de las seis salas se instalaron 15 de éstos.
Image description
Hay archivos desde el año 1574.
Image description
El mobiliario y aire acondicionado fueron invertidos por la Secretaría de Cultura.
Image description
Todo cuidado en la sala de archivo.
Image description
La biblioteca está provista de computadoras para tener acceso a los archivos digitales.
Image description
La biblioteca.
Image description
La mesa recuperada para la sala de lectura.
Image description
El gran techo que cobija a los archivos se hunde sobre sala.
Image description
Cuenta con patio interno (y luz natural logrados gracias al techo).
Image description
Una gran sala con acceso a discapacitados que podría albergar cualquier expo o feria.
Image description
El auditorio a estrenar.
Image description
Un túnel conecta la biblioteca con el salón cultural.
Image description
Hormigón, vidrio y metal, materiales puros elegidos estratégicamente por el arquitecto (no requieren mucho mantenimiento).

Córdoba se prepara para una inauguración muy esperada: hoy a las 19 abre sus puertas el Archivo Histórico de Córdoba que, gracias al espacio diseñado, también es centro cultural.

Mientras que la Secretaría de Cultura invirtió casi $ 10.000.000 en lo que refiere a mobiliario y obras de infraestructura, el Ministerio de Obras Públicas destinó $ 40.000.000 para hacer realidad el proyecto presentado por un grupo de arquitectos que ideó el Archivo (Inés Saal, Cristian Nazer, Santiago Tissot, Iván Castañeda, Juan Salassa y Alejandro Cohen).

Se tratan de 6.800 m2 cubiertos de los cuales 2.500 están destinados pura y exclusivamente a zona de mantenimiento de archivo. Las vedettes del lugar a nivel funcional son los módulos que contienen los archivos históricos que datan desde 1574 en adelante. Son seis salas que albergan 15 módulos en total (unos $ 7.000.000 por la compra de estos artefactos que mantienen a los documentos aislados de las contingencias climáticas y mantienen la temperatura necesaria para su preservación).

Cobijar algo abajo de algo
La vedette a nivel de diseño y arquitectura es evidente cuando uno lo pisa: el “parque seco”. Se trata del techo del archivo que funciona como espacio de recreación para que los vecinos puedan realizar cualquier tipo de actividad social como tomar mate hasta recitales.

Si desde afuera el techo es imponente, entonces desde el interior del edificio la panorámica es increíble: “el diseño del lugar tiene una reminiscencia con el paisaje austero de las sierras porque quisimo emular la topografía de las antiguas barrancas de la geografía cordobesa”, explica el arquitecto Alejandro Cohen.

Lo cierto es que jugó con los dos niveles de uso del lugar y que en ambos espacios se “celebrara lo público a su manera”: la gente arriba y los archivos de acceso público abajo. “Para no cortar con el paisaje del parque pensamos en poner el edificio debajo”, explica riendo el arquitecto.

Materiales “independientes”
Predomina el hormigón visto, el metal y el vidrio, materiales que no necesitan de mucho mantenimiento. “Conociendo las limitaciones de tiempo o a veces de presupuesto, pensamos en un espacio independiente, que se pueda mantener casi solo”, se sincera Cohen.

Con respecto a las instalaciones, todo fue dispuesto de manera industrial, es decir, a mano de quien lo precise en caso de tener que hacer algún tipo de cambio como por ejemplo las luces no están incrustadas en el techo sino que penden de él.

Y por último, si bien la estética del techo remite a las sierras, el “cubaje” logrado en el interior asegura el correcto funcionamiento del aire acondicionado en los espacios necesarios.

La pregunta del millón: ¿y el faro?
“El faro para nosotros era como el remate de la escalinata que está en el parque seco”, argumenta Cohen.

Se trató en su momento de un elemento conmemorativo del Bicentenario que homenajea a la Revolución de Mayo y lo que se propusieron los arquitectos es hacer una “revolución” con la hélice de hormigón que gira sobre sí misma (un monumento de 7 metros por 3,50 de espesor).

- Pero... ¿por qué un faro siendo que somos una ciudad mediterránea?
- (Risas) Sí, sabemos que no hay agua pero más allá de eso se trata de un monumento referencial que, en cierta forma -no quiero decir que es igual porque no lo es- remite al Monumento a la Bandera de Rosario: grandes escalinatas y una pieza vertical central.

El faro forma parte del Archivo y se calcula que fueron destinados entre $ 8 a 9 millones para su construcción.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.