De qué hablamos cuando hablamos del precio de una acción

(Ignacio Voiron -Mesa de operaciones- TSA Bursatil) ¿A qué nos referimos cuando hablamos del precio de una acción? ¿Es lo mismo que una variación del Índice Merval? ¿Qué significa que este último se encuentra en máximos? Tras las PASO, venimos, reiteradamente hablando de la euforia que vive el mercado argentino y, su principal índice, el Merval. Creemos que las condiciones políticas y, sobre todo, económicas pueden dar sustento a una mejora gradual en los instrumentos de inversión, en la medida que se entiendan los plazos recomendables y los riesgos a asumir.

 

Image description

Recientemente hemos estado, predominantemente, hablando de instrumentos sin riesgo alguno de renta fija para el inversor e instrumentos y operaciones en dólares. Sin embargo, existe otro gran motor de inversión que hace referencia a las acciones, instrumento de renta variable por excelencia, y que muchas veces por desconocimiento caen al concepto de “timba o apuesta”.

¿Qué es una acción? ¿Qué significa que cotice en el mercado de valores?
Básicamente, una acción bursátil es una parte de una sociedad. Para conseguir financiación, para recaudar dinero con el que continuar con sus negocios o iniciar nuevos proyectos, muchas empresas dividen su capital social –el conjunto de sus bienes- en acciones que pueden ponerse a la venta.

Cuando estas acciones pertenecen a una empresa cotizante en el mercado existe la posibilidad para cualquier inversor, que así lo desee, de comprar una cantidad de acciones que le permitan convertirse en accionista de dicha empresa. Puesto que una acción es una de las partes en que se divide una empresa, todo accionista se convierte en dueño de esa empresa, aunque sea un “dueño” muy pequeño. Las acciones otorgan a sus propietarios derechos económicos y políticos sobre esa compañía. Económicos porque le permiten participar de los beneficios de la empresa, parte de los cuales suelen repartirse anualmente entre los accionistas (son los llamados dividendos). Y políticos porque, cumpliendo ciertos requisitos, los accionistas tienen voz y voto en las juntas que aprueban las políticas de la empresa.

¿Por qué son instrumentos de renta variable? ¿Qué significa esto?    
Las acciones varían su cotización prácticamente minuto a minuto dependiendo de un sinfín de factores internos y externos que influyen en la empresa y en su capacidad de generar resultados. Rendimiento de la industria, políticas macroeconómicas nacionales, competencia interna y externa, paritarias, precio de venta y nivel de actividad, por nombrar solo algunos de los principales drivers de precio que repercuten inmediatamente en la cotización.
Por esta razón, y dada la imposibilidad de especificar un rendimiento a un futuro determinado es que se las conoce como instrumento de renta variable.

Están asociadas a un riesgo mayor y, como tal, buscan generar rendimientos superiores a los instrumentos tradicionales. Para esto el factor tiempo se convierte en un aliado imprescindible, ya que para un correcto diagnóstico y un responsable tratamiento de las mismas; no son recomendables para inversiones menores a los seis meses de duración.

¿Qué significa el Índice Merval?
El Índice Merval mide el valor en pesos de una cartera de acciones que cotizan utilizando como criterio de selección y porcentaje de ponderación el número de transacciones de cada acción en particular en los últimos seis meses con un mínimo de participación en el 80% de los días de mercado y se actualiza en su composición trimestralmente.

Desde el inicio de año ha tenido un incremento del 38,5% (más de un 55% anual) y tras  un freno en su desarrollo en el segundo cuatrimestre (sobre todo hasta las elecciones pasadas) ha vuelto a tomar gran impulso con los datos económicos como principal bandera.

Actualmente el Índice Merval está compuesto por 26 acciones de empresas cotizantes, de diversas industrias según se muestran a continuación.



A modo de resumen y conclusión entendemos y recomendamos para lo que queda del año volcar parte de una cartera de inversión a estos activos, la reactivación de Argentina y distintos factores internacionales hacen que los rendimientos puedan ser muy superiores a inversiones tradicionales en pesos (Lebacs 26% anual o Plazo Fijo 20% anual) o en dólares (tipo de cambio estable pos julio y con tendencia a la tranquilidad para los próximos meses).

Un buen asesoramiento, una correcta planificación teniendo en cuenta el riesgo dispuesto a asumir por cada inversor y el tiempo por el cual podemos permanecer invertido son los factores que hacen la diferencia entre el éxito y el fracaso de estas carteras.  

Tu opinión enriquece este artículo:

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.