El BCIE emite un bono social por 200 millones de Francos Suizos para Centroamérica (en el marco de los 200 años de independencia de la región)

Se trata del primer bono de este tipo respaldado por un banco multilateral de desarrollo en el mercado suizo. A través de este mecanismo, la entidad apunta a fortalecer su respaldo financiero a programas de alto impacto.
 

Image description

El Banco Centroamericano de Integración Económica (BCIE) colocó esta semana un bono social por FR 200 millones (el equivalente a US$ 218 millones). Participaron de esta transacción gestores de fondos (quienes compusieron el 68% de la inversión), aseguradoras (con el 14%), bancos privados (13%) y fondos de pensión (5%).

Así, el BCIE se convirtió en el primer banco multilateral de desarrollo en realizar una emisión de este tipo en el mercado suizo. El instrumento financiero se confección en base al Marco de Bonos Sociales del BCIE, que cumple con los principios de Bonos Sociales de la Asociación Internacional de Mercados de Capitales (ICMA), marco que recibió una Opinión de un Evaluador Externo Independiente positiva por parte de Sustainalytics.
 


Desde el Banco, aclararon que el objetivo es reafirmar “su compromiso de apoyar el desarrollo social y económico del pueblo centroamericano a través del financiamiento y refinanciamiento de proyectos y programas de alto impacto”.

Cabe señalar que esta emisión es el tercer bono social respaldado por el BCIE en lo que va de 2021. Durante el primer semestre del año, se colocó una emisión global por US$ 500 millones y otra en el mercado mexicano por US$ 245 millones.
 


Al respecto, el presidente ejecutivo del BCIE, Dr. Mossi afirmó: “Esta tercera emisión de bonos sociales en el año 2021 establece claramente el enfoque apropiado que el BCIE ha adoptado para brindar un mejor nivel de vida a la población de Centroamérica. Con estos fondos, el BCIE financiará diversos proyectos sociales de su portafolio que generarán impacto positivo a la región y serán de apoyo en el camino de recuperación de COVID-19 y los Huracanes ETA e IOTA del año 2020”.
 

Dejá tu Comentario:

Orbith, la tecnológica argentina pionera en internet satelital ya tiene 10.000 clientes y busca triplicarlos (invierte 20 millones de dólares para “iluminar” más zonas)

(Por Gabriel Cáceres) Nacida en 2017, Orbith es una de las pioneras en proveer internet satelital en la región y hoy afianza ese hito al invertir más de 20 millones de dólares para expandir su servicio a zonas rurales de Chile y Argentina. A dónde llega, cuánto cuesta y a quién le sirve este servicio, en la nota.

Estancia La Blanca (en Monte Maíz): una casa de té y hospedaje, sí, pero mucho más que eso (yoga y turismo rural)

(Por Marilina Brussino / RdF) Estancia La Blanca, casa de té y hospedaje, ofrece todo el año opciones para disfrutar de un día de campo, una propuesta que incluye almuerzo campestre para chicos y grandes. Además mantiene sus clásicas experiencias con clases de yoga, masajes, caminatas al aire libre y animales de la granja. También realiza eventos de todo tipo en el interior o exterior de las instalaciones ya que cuenta con un gran parque y galería.

¿Fuga de cerebros o remesas de conocimiento?

Pablo Galaso, Universidad de la República Uruguay

De acuerdo con un estudio reciente, los posgraduados mexicanos que viven en Estados Unidos superan en número a todos los integrantes del sistema nacional de investigadores en México. Este ejemplo ilustra una importante asimetría entre México, que paga la formación de mano de obra altamente cualificada, y Estados Unidos, que la inserta en su estructura productiva. Es, además, un ejemplo muy representativo del fenómeno conocido como fuga de cerebros, que combina dos cuestiones fundamentales de la economía mundial: el problema migratorio y los procesos de innovación a escala global.