Argentina “bochada” en el ranking de competitividad digital

El dato surge del ranking anual del Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD), donde muestra que, entre el ranking de países, el nuestro integra el top 5 de los peor evaluados en cuanto a competitividad digital. Los porqués.
 

Image description

Recientemente, el Instituto para el Desarrollo Gerencial (IMD) dio a conocer su ranking mundial de competitividad digital 2021, en el que mide la capacidad y disposición de 64 economías para adoptar y explorar tecnologías digitales como un motor clave para la transformación económica de sus empresas, gobierno y sociedad.

Con 2020 y 2021 como año claves en cuanto a lo digital, el ranking del IMD ha puesto en testimonio como las 64 economías que mide han sabido responder a los desafíos digitales, con ganadores… y perdedores.


 


Mientras que las 10 economías que encabezan el ranking se centran en la construcción de su talento, en fortalecer la infraestructura de conocimiento para desarrollar y emplear tecnología digital; en proveer un marco regulatorio efectivo que permita el desarrollo e introducción de tecnologías, y en combinar la adaptabilidad individual con la agilidad empresarial, las economías que se encuentran dentro de las 10 últimas tienen diversos desafíos.

Y digamos que es triste, y preocupante, no solo por el reto per se, sino que Latinoamérica, la región con más “aplazos” se encuentra en un estado de plena desventaja ante la economía global (o digital), pues cinco de las naciones peor calificadas, pertenecen a la región. A ello se suma el hecho de que América Latina y el Caribe, a causa de la pandemia, ha perdido 26 millones de empleos y registró una caída de 7.4% del PIB en 2020, de acuerdo con datos del Banco Interamericano de Desarrollo. 

El top de los reprobados lo integra Argentina, Colombia, Perú, México y Venezuela, que se han visto desbordados por el contexto y no han sabido capitalizar los logros pasados para ofrecer una mejor competencia en el ámbito virtual.
 


En el caso de México, el país cayó dos lugares, respecto a 2020, pasando al sitio 56 debido a la caída en conocimiento (talento, educación y concentración científica) y tecnología (marcos regulatorios, capital y marco tecnológico).

Perú, por otro lado, también cayó dos posiciones, pasando del 55 en 2020 al 57 en 2021. Aunque muestra un avance en preparación para el futuro (actitudes adaptativas, agilidad en los negocios e integración de tecnologías de la información) y tecnología (marcos regulatorios, capital y marco tecnológico), su caída se concentra en el indicador de conocimiento. 

En tanto, Colombia es el único país que avanza del puesto 61 al 59. En gran parte por su avance en tecnología y conocimiento. 

En el caso de Argentina, aunque presenta algunas mejoras en tecnología, se observa una caída en los indicadores de conocimiento y preparación para el futuro, lo que en este año le resta dos lugares y pasa del sitio 59 en 2020 al 61 en 2021. 

Venezuela, en cambio, permanece en el último puesto, en el sitio 64.

A mejorar muchachos
Los gobiernos latinoamericanos tienen mucho por delante en cuanto adopción y exploración de las tecnologías en pos de una verdadera transformación digital. De los tres grandes componentes del ranking -conocimiento, tecnología y preparación para el futuro- las cinco economías latinoamericanas tienen mucho que trabajar en el eje de tecnología (el contexto general que posibilita el desarrollo de tecnologías digitales, para lo cual es necesario marcos normativos, capitales y marcos tecnológicos). 
 


En especial Colombia, México y Venezuela son los países que más tienen que trabajar en marcos regulatorios efectivos para la adopción de tecnología, pues son los que han caído en el subíndice de en comparación con 2020. Ello resulta en una gran paradoja si tomamos en cuenta que las tecnologías digitales son el eje de la competitividad de una nación; sin embargo, sin generación de conocimiento, desarrollo de talento, marcos regulatorios e infraestructuras efectivas, difícilmente estos países podrán impulsar su competitividad digital.

Recordemos que este índice no es sólo un número…
Los lugares que ha perdido la región, reflejan que no está preparada digitalmente al no aceptar y adoptar la tecnología en favor de sus habitantes -y la Asociación Latinoamericana de Internet (ALAI), ha resaltado constantemente el efecto nocivo de esta postura-. Latinoamérica no está preparada, en gran parte, debido a la imposición de regulaciones arbitrarias y discriminatorias. En un periodo clave como el que estamos viviendo a causa de la pandemia, América Latina no se puede dar tal lujo. Una mejora regulatoria en este aspecto incidirá directamente en su velocidad de recuperación. 
 

Dejá tu Comentario:

7 motivos para invertir en Paraguay (el nuevo destino para inversores inmobiliarios en busca de rentabilidad y estabilidad)

Es de público conocimiento que cada vez hay más argentinos invirtiendo en Paraguay, un país con una superficie superior a los 400.000 km2 y una población mayor a los 6 millones de habitantes. Macarena Barrientos, asesora financiera matriculada ante CNV (AP 1.216), explica de manera sencilla cuál es la inversión más elegida por los argentinos para generar ingresos pasivos en moneda extranjera, y nos da 7 motivos para invertir en Paraguay.

Alohar: la plataforma que incentiva a viajar por el país, pagando en pesos, en cuotas y hasta con descuentos (en Córdoba ya tiene 320 alojamientos)

(Por Julieta Romanazzi) Se trata de una plataforma de alquileres temporarios, que surgió en Mar del Plata pero pensada para funcionar en todo el país. ¿Su diferencial? Se paga 100% en pesos argentinos, brinda la posibilidad de pagar en cuotas y hasta acceder a descuentos con algunas tarjetas. Más de 35.000 usuarios ya la utilizan, y más de 3.600 alojamientos ya se encuentran registrados en Alohar. 

 

Superga: las zapatillas que desplazaron a las Converse (y que usan celebridades como Kate Middleton, Emma Watson y Julia Roberts)

Para quienes no la conozcan, se trata de una marca italiana de zapatillas y calzado fundada en 1911 en la ciudad de Turín. Hoy sus diseños son un icono de la moda, y celebridades como Kate Middleton, Emma Watson, Emily Ratajkowski, Julia Roberts, Sienna Miller, Tina Kunakey y muchas otras mujeres icónicas las usan. Con presencia en más de 50 países de todo el mundo, hoy el must-have en la industria de la moda está a nuestro alcance en Argentina. Las infantiles se consiguen desde $ 3.699.

Accenture, la tecnológica donde el 54% son mujeres, empezó a operar en Córdoba (mano a mano con Sofía Vago, CEO para Argentina)

(Por Soledad Huespe) Fue primicia de InfoNegocios: esta semana empezó a operar en Córdoba la oficina de Accenture en Distrito Capitalinas, específicamente en la Torre Humberto Primo. Es la primera apertura de la tecnológica luego de la pandemia y se suma a los centros que ya tienen en Buenos Aires, La Plata, Mar del Plata, Rosario y Santa Fe. Cuál es la estrategia de la marca en Córdoba (y el país). Mano a mano con Sofía Vago, CEO de Accenture para Argentina, la compañía de tecnología que rompe todos los moldes y donde las mujeres son mayoría.