En qué está Mediatek, el otro fabricante de chips para móviles

(Por Eduardo Aguirre) No todo es Qualcomm en el universo de las tecnologías móviles. El director de Ventas para Latinoamérica de Mediatek nos contó sobre la actualidad de la firma que está muy presente en las gamas de entrada y media. 

Image description
Image description
Image description

En los últimos dos años hemos visto llegar a la gama media y baja de smartphones, funciones, características y capacidades que anteriormente solo estaban presentes en los teléfonos de los segmentos alto y premium. Una de las responsables de este movimiento es Mediatek, firma taiwanesa cuyos chipsets potencian a cientos de modelos de celulares.

De visita en Buenos Aires conversamos con el mexicano Hugo Simg, director de Ventas para Latinoamérica de la empresa, quien remarcó que además de telefonía móvil están trabajando en verticales como Inteligencia Artificial, IoT y 5G. “Seguimos impulsando las tecnologías de inteligencia artificial dedicada a los procesadores móviles, lo que nosotros llamamos Inteligencia Artificial al Borde, es decir, en el dispositivo, aunque obviamente también puede trabajar en la nube, pero de una manera más autónoma, lo hace localmente”, detalló.

-¿A dónde apuntan sus esfuerzos en el campo de la Internet de las Cosas? 

-Este año estamos enfocados en “IoT en Narrowband” donde los casos de uso están enfocados a telemetría, medidores de flujo –eléctrico, agua- y controles para ciudades inteligentes –alumbrado, estacionamiento-, aquí también estamos viendo inquietudes de operadores buscando soluciones. 

Estamos buscando además lo que llamamos “Reach IoT”, dispositivos un poco más robustos con capacidad de procesamiento mucho más profundo, para aplicaciones dedicadas, por ejemplo electrodomésticos con capacidades para ser controlados con la voz por medio de asistentes como Alexa de Amazon o Assistant de Google y que alrededor de ellos puedas conectar la heladera, el aire acondicionado o el televisor, un mercado para el cual hemos lanzado un chipset que no solo cuenta con inteligencia artificial (para control de imagen, brillo, nitidez, saturación, en tiempo real) sino también permite controlar el televisor por medio de la voz para encenderlo, apagarlo o cambiar canales. 

-¿Por dónde comenzará el despliegue de 5G?

-Llevamos una buena trayectoria en la carrera del 5G, aunque en América Latina creo que vamos a esperar un poquito más para verlo con masividad, pero a nivel global tenemos muy bien enfocados ciertos mercados donde vamos a tener presencia.

Estamos viendo casos de uso para saber dónde es más demandado, porque la verdad que, por ejemplo, para ver videos en el móvil, la red 4.5 G funciona perfectamente bien, como para ver una película HD de Netflix sin que se freeze el video o se vea la digitalización. Pensamos que una aplicación de 5G serán los módems inalámbricos para que puedas tenerlo en tu vivienda reemplazando el que utiliza DSL o fibra óptica, aunque también podría ser un sistema de respaldo sobre todo si necesitás controlar dispositivos de seguridad como cámaras o sistemas de alarma, detección de humo o incendio, para seguir teniendo internet aunque se interrumpa la energía o te corten el cable; entonces banda ancha es uno de los casos de uso de 5G para América Latina y creo que será lo primero que veremos. Luego vendrán los móviles y más tardío aún los vehículos autónomos que ya se ven en otras partes del mundo.

-¿Cuándo serán populares los electrodomésticos controlados por voz en nuestra región?

-Puedo equivocarme pero creo que en un par de años van a ser algo mucho más popular. Yo vivo en México y si allá quieres comprar un parlante con Alexa o Google Assistant no es algo descabellado ni prohibitivo; el más económico tiene un precio de US$ 40, entonces lo que falta es que le puedas conectar el encendido de las lámparas y otros dispositivos para llegar a tener un hogar inteligente de una manera más accesible y amigable.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.