4 escenarios para la economía 2019: en el 1 chau Macri, en el 4 reelección (¿y en el 2 y 3?)

Los números que se van conociendo en enero y febrero son malos, pero todavía muestran lo que venía sucediendo con la economía hasta fines del 2018. En este contexto de alta incertidumbre, la evolución del nivel de actividad en 2019 resulta una incógnita. En orden a analizar qué podría pasar, el Instituto de Investigaciones de la Bolsa de Comercio de Córdoba presenta el posible comportamiento del PBI en el año bajo cuatro escenarios supuestos.

Image description

"Como punto de partida del análisis, y manteniendo una visión prudente, en todos los escenarios asumimos que la recesión continuará durante el primer trimestre. Dado que la mayor incertidumbre radica en qué sucederá a partir del segundo trimestre del año, los cuatro escenarios plantean distintas situaciones en las que podría encontrarse la economía a partir de abril, que se describen a continuación", explican desde la Bolsa de Córdoba.

1) El primero de los escenarios presenta el contexto más pesimista, al plantear una situación hipotética en la que todos los sectores de la economía se comportan, luego del primer trimestre, como en un típico año “malo”. Si este fuera el caso, la recesión continuaría durante todo 2019, terminando con una caída de la actividad de 3,4%, tal como se aprecia en el gráfico. A menos que un nuevo shock externo afecte la economía o que se incumplan las reglas de política fiscal y monetaria del país, la probabilidad de ocurrencia de este escenario es muy baja, siendo que, debido a las buenas perspectivas de cosecha, ante la mejora de las condiciones climáticas en comparación con el año pasado, el complejo agropecuario presentará un mejor desempeño en 2019.

2) El segundo escenario planteado supone que, por los motivos descritos anteriormente, a partir del segundo trimestre de 2019 el sector agropecuario tendrá un buen desempeño, pero el resto de los sectores mantendrá un comportamiento similar al de un típico año “malo”. Si bien el sector agrícola llevaría a que el nivel de actividad se recupere durante el segundo trimestre de 2019, la mala performance del resto de los sectores arrastraría a la actividad a concluir con una caída de 1,8%. Llamativamente, este resultado coincide con las proyecciones de actividad realizadas por el FMI para 2019.

3) El tercer escenario es un poco más optimista, ya que además de considerar que el sector agropecuario tendría un comportamiento similar al de un año bueno, se asume que el resto de los sectores tendría un buen desempeño a partir del segundo semestre. En este escenario, el buen nivel de actividad del agro junto con la reacción posterior del resto de los sectores impulsaría a concluir 2019 con un crecimiento de 0,1%.

4) Por último, el cuarto escenario supone que la economía se comportaría como en un típico año “bueno” a partir del segundo trimestre de 2019. En este caso se percibiría una rápida recuperación a partir de abril, que como se observa en el gráfico permitiría concluir el año con un crecimiento de 1,6%. A menos que exista una fuerte mejora en expectativas que lleven a una rápida reducción de la inflación y las tasas de interés, que dinamice el consumo y la producción, un escenario como este resulta poco probable.

Las fichas al 2) desde el IIE

El resumen del trabajo apuesta por el escenario 2. "Concluyendo, en un contexto de fuerte contracción en la política monetaria y fiscal, pero ante la posibilidad de que se consoliden los avances en estabilizar la economía, la actividad económica superará la recesión en 2019, aunque probablemente sin alcanzar a registrar un crecimiento respecto a 2018. En términos de las proyecciones presentadas, consideramos que 2019 tendrá como base una situación como la del segundo escenario que, al igual que el FMI, prevé una caída de la actividad de 1,8%.

A pesar de ello, el efecto dinamizador del sector agrícola junto con la baja esperada de la inflación y de las tasas de interés pueden dar un empuje a la actividad y al consumo; mientras mayor sea la magnitud y la rapidez de reacción del resto de los sectores económicos que no pertenecen al complejo agroindustrial, más cerca del tercer escenario (que prevé un crecimiento de 0,1%) se encontrará la evolución de la actividad económica.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.