Pros y contras de eventos corporativos virtuales (según las agencias de comunicación)

En las últimas semanas se empezaron a reactivar algunos lanzamientos, claro que vía Zoom, Meet u otras plataformas que permiten hacer reuniones virtuales. Para que tengas una idea, una merienda para 15 periodistas en un coqueto bar de Güemes, con un modesto souvenir y servicio técnico ronda los $ 60.000. Ahora, ¿cuál es el costo de los eventos virtuales? Lo que viene en materia de eventos, en esta nota. 
 

Image description

Claro que no todos los sectores están preparados para la virtualidad, y la industria de eventos es una de las más golpeadas por la pandemia. 

Sin embargo, parece que los lanzamientos o anuncios corporativos son más compatibles con el mundo virtual y en las últimas semanas asistimos, a través de la pantalla, a algunos de ellos. De hecho, Fiat analiza la presentación digital de la Strada.
 


Desde Lawson Comunicación y Estrategia nos cuentan que un desayuno o merienda para 15 periodistas en un local gastronómico de Barrio Güemes, con un souvenir sencillo para la prensa y el servicio técnico cuesta aproximadamente unos $ 60.000. Un almuerzo en un lindo hotel puede rondar los $ 72.000. 

Tanto Lawson como la agencia Carolina Samamé y Asociados cancelaron y postergaron todas las “citas” que tenían programadas para este año. Pero de a poco comienzan a reactivar algunos encuentros con las herramientas que brinda la tecnología.

Ambas coinciden en que la puntualidad es la principal ventaja de la modalidad virtual. Lawson organizó un anuncio de Proaco vía Meet y destacó que a los 5 minutos de la hora pautada todos los periodistas estaban “en pantalla”. El costo del evento fue $ 0. 
 



Aunque Samamé también destaque el alcance y la convocatoria que tiene esta modalidad no cree que reemplace lo social y el objetivo de reunirse. Además destaca: “Habrá que agudizar el ingenio para no mutar todo a lo virtual. 

¿Lo que viene?
Mientras desde Lawson consideran que la nueva normalidad durará hasta 2021 y proyectan, según Cecilia Bentolila, directora general de la empresa “un año más sombrío y austero”; en la agencia que comanda Carolina Samamé están preocupados por la concentración de eventos en octubre y noviembre, meses que, en años normales, la agenda se llena. 

Bentolila imagina que los eventos continuarán en modalidad virtual aunque sumarán algunos detalles: enviar el desayuno o la cena a domicilio más un presente. Casi, como en la “vieja normalidad”.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.