Qué es la "ficha limpia" para funcionarios públicos y electivos (y por qué Córdoba "remolonea con eso hace rato")

Ficha Limpia es un movimiento ciudadano que viene impulsando hace mucho tiempo la iniciativa en el plano nacional y provincial. Básicamente, consiste en que no puedan ser funcionarios públicos y ejercer cargos electivos las personas con antecedentes o que se encuentren condenadas a penas privativas de la libertad, incluso si la sentencia no está firme y la pena está en suspenso. El ex legislador Marcelo Cossar empuja el proyecto desde hace años. Ahora, un edil radical lo llevó al Concejo Deliberante, también. Sin embargo, en Córdoba todavía “no pasa nada”.

 

Image description

¿Qué implica exactamente tener una "ficha limpia"? Este proyecto contempla que no podrán ser gobernadores, legisladores, intendentes o concejales las personas que se encuentren condenadas a penas privativas de la libertad, incluso si la sentencia no está firme y la pena está en suspenso. Además, se incluyen aquellos que hayan cometido delitos contra la administración pública, el orden económico y financiero, las personas, la integridad sexual, el estado civil, la libertad, la propiedad o contra los poderes públicos y el orden constitucional.

“El Movimiento Ciudadano Ficha Limpia viene impulsando incansablemente esta iniciativa en el plano nacional y provincial con muchos logros concretos. Seis provincias ya la han convertido en ley. Decenas de municipios, impulsados por ciudadanos comprometidos con la transparencia y la lucha contra la corrupción, han logrado sus propias normativas de Ficha Limpia”, explica Marcelo Cossar, ex legislador provincial  y actual director ejecutivo de la Fundación Ciudadanos.

En Córdoba, el propio Cossar presentó el proyecto mientras fue legislador: en 2020, 2021 y 2022. ”Hemos caminado este proceso con un enorme acompañamiento de la sociedad civil, presentando el proyecto en la Legislatura, visitando muchas ciudades del interior provincial para acompañar a los impulsores locales y charlando con los ciudadanos para que conozcan la iniciativa, solicitando que nos acompañen en nuestra lucha para que se implemente”, dice.

Según explica el Concejal Juan Balastegui (UCR), que acaba de presentar una iniciativa similar en la ciudad, este tipo de legislación no es ajena en el contexto internacional. Países como Brasil, Chile, Uruguay, México, Perú, Honduras y España ya cuentan con leyes que establecen requisitos similares para quienes aspiran a ocupar cargos públicos. Incluso a nivel nacional y en la mayoría de las provincias argentinas, se han presentado proyectos en esta línea, siendo Chubut y Mendoza provincias pioneras en esta materia.

Córdoba “remolonea”

Cuesta mucho entender por qué una iniciativa ciudadana con tanto sentido común y que cuenta con el apoyo de medio millón de personas en la plataforma Change.org a nivel nacional, en Córdoba no haya sido debatida aún.

“Nos preguntamos: si necesitás certificado de antecedentes para sacar el carnet de conductor, aplicar para un empleo o ejercer la docencia en ámbito público o privado, ¿cómo es posible que para ser legislador, gobernador u ocupar un cargo público electivo no se requieran las mismas condiciones básicas que cualquier ciudadano?”, reflexiona Cossar.

A pesar del respaldo de diversos sectores, la implementación de la "Ficha Limpia" en Córdoba parece encontrarse en un estado de estancamiento, como señala Balastegui al mencionar que la provincia "remolonea con eso hace rato". Este estancamiento puede deberse a diversas razones, desde resistencias políticas hasta la complejidad de su aplicación práctica. No obstante, la discusión sobre la necesidad de establecer mecanismos para garantizar la idoneidad moral de quienes ocupan cargos públicos sigue vigente en el ámbito local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.