Qué es la "ficha limpia" para funcionarios públicos y electivos (y por qué Córdoba "remolonea con eso hace rato")

Ficha Limpia es un movimiento ciudadano que viene impulsando hace mucho tiempo la iniciativa en el plano nacional y provincial. Básicamente, consiste en que no puedan ser funcionarios públicos y ejercer cargos electivos las personas con antecedentes o que se encuentren condenadas a penas privativas de la libertad, incluso si la sentencia no está firme y la pena está en suspenso. El ex legislador Marcelo Cossar empuja el proyecto desde hace años. Ahora, un edil radical lo llevó al Concejo Deliberante, también. Sin embargo, en Córdoba todavía “no pasa nada”.

 

Image description

¿Qué implica exactamente tener una "ficha limpia"? Este proyecto contempla que no podrán ser gobernadores, legisladores, intendentes o concejales las personas que se encuentren condenadas a penas privativas de la libertad, incluso si la sentencia no está firme y la pena está en suspenso. Además, se incluyen aquellos que hayan cometido delitos contra la administración pública, el orden económico y financiero, las personas, la integridad sexual, el estado civil, la libertad, la propiedad o contra los poderes públicos y el orden constitucional.

“El Movimiento Ciudadano Ficha Limpia viene impulsando incansablemente esta iniciativa en el plano nacional y provincial con muchos logros concretos. Seis provincias ya la han convertido en ley. Decenas de municipios, impulsados por ciudadanos comprometidos con la transparencia y la lucha contra la corrupción, han logrado sus propias normativas de Ficha Limpia”, explica Marcelo Cossar, ex legislador provincial  y actual director ejecutivo de la Fundación Ciudadanos.

En Córdoba, el propio Cossar presentó el proyecto mientras fue legislador: en 2020, 2021 y 2022. ”Hemos caminado este proceso con un enorme acompañamiento de la sociedad civil, presentando el proyecto en la Legislatura, visitando muchas ciudades del interior provincial para acompañar a los impulsores locales y charlando con los ciudadanos para que conozcan la iniciativa, solicitando que nos acompañen en nuestra lucha para que se implemente”, dice.

Según explica el Concejal Juan Balastegui (UCR), que acaba de presentar una iniciativa similar en la ciudad, este tipo de legislación no es ajena en el contexto internacional. Países como Brasil, Chile, Uruguay, México, Perú, Honduras y España ya cuentan con leyes que establecen requisitos similares para quienes aspiran a ocupar cargos públicos. Incluso a nivel nacional y en la mayoría de las provincias argentinas, se han presentado proyectos en esta línea, siendo Chubut y Mendoza provincias pioneras en esta materia.

Córdoba “remolonea”

Cuesta mucho entender por qué una iniciativa ciudadana con tanto sentido común y que cuenta con el apoyo de medio millón de personas en la plataforma Change.org a nivel nacional, en Córdoba no haya sido debatida aún.

“Nos preguntamos: si necesitás certificado de antecedentes para sacar el carnet de conductor, aplicar para un empleo o ejercer la docencia en ámbito público o privado, ¿cómo es posible que para ser legislador, gobernador u ocupar un cargo público electivo no se requieran las mismas condiciones básicas que cualquier ciudadano?”, reflexiona Cossar.

A pesar del respaldo de diversos sectores, la implementación de la "Ficha Limpia" en Córdoba parece encontrarse en un estado de estancamiento, como señala Balastegui al mencionar que la provincia "remolonea con eso hace rato". Este estancamiento puede deberse a diversas razones, desde resistencias políticas hasta la complejidad de su aplicación práctica. No obstante, la discusión sobre la necesidad de establecer mecanismos para garantizar la idoneidad moral de quienes ocupan cargos públicos sigue vigente en el ámbito local.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.