Ball Corporation (el único fabricante de latas del país) invertirá US$ 16 millones en la planta de Argentina

A la lata, al latero… que produce 1.100 millones de latas al año en Argentina. Se trata de Ball Corporation, una firma de origen norteamericano -que surgió hace 40 años- que opera en 70 países de cuatro continentes y es dueña de 120 fábricas en el mundo.

Image description
Image description
Image description
Image description

En nuestro país posee dos plantas de producción en Buenos Aires: una elabora envases para bebidas y la otra para la unidad hogar y cosmética (repelentes, desodorantes). Acá la demanda de envases para bebidas es tal que importan el 30% de Brasil para satisfacerla. Por eso anunciaron una inversión de US$ 16 millones con el objetivo de aumentar su capacidad productiva. Más sobre el gigante de la lata, a continuación.

Ball Corporation nació hace 40 años en Estados Unidos, pero no “haciendo latas”. Primero se dedicó al vidrio y luego fue mutando hasta dedicarse de lleno al aluminio.

Tiene presencia en 70 países de América, Europa, Asia y África y emplea a 18.000 personas en todo el mundo. Denver es la ciudad que alberga la base de operaciones de la compañía.

En 2016, facturaron US$ 10.000 millones a nivel global (no comparten datos locales), de los cuales los envases para bebidas representan US$ 7.000 millones.

El Grupo tiene cuatro unidades de negocio:
-Envases de aluminio
-Envases para comida (de hojalata para conservas)
-Aeroespacial (provee a la Nasa)
-Cosmética y hogar

En Argentina desembarcó en 1995. Aquí instaló dos fábricas: una en el Parque Industrial Almirante Brown en Burzaco que elabora envases para bebidas (de dos tamaños 473 cm3 y 355 cm3) y otra en Parque Industrial Oks en Garín que se dedica a la elaboración de recipientes para insecticidas, desodorantes y otros productos para limpieza o cosmética.

Andres Agnello, gerente comercial de la unidad de envases de aluminio en el país, habló sobre el mercado. Veamos.

Actualmente Ball Corporation produce en el país 1.100 millones de latas al año. Pero el consumo en Argentina ha crecido tanto que la inversión que hicieron hace tres años no alcanzó para satisfacer al mercado. Para cubrir la demanda local importan el 30% de Brasil (donde poseen 9 fábricas). A raíz de eso hace un mes aprobaron una nueva inversión de US$ 16 millones para la fábrica de Burzaco. La obra, que inicia ahora y estará lista para mediados de 2018, aumentará un 50% la capacidad de la planta (de 1.100 millones de latas a 1.600 millones por año).

¿Cuál es el factor que impulsa el rápido crecimiento de la industria? La respuesta es la cerveza.

Del total de envases que comercializa Ball Corporation, el 70% es para cerveza, el 15% gaseosas, 10% energizantes y 5% bebidas como el fernet o aperitivos en lata.

Algunos de sus clientes son CCU, AB InBev, Heineken, Coca-Cola, Cepas Argentinas y las empresas cordobesas Porta y Peñón del Águila.

Beneficios y bondades de la lata y sustentabilidad

Aunque Cervecería y Maltería Quilmes (el líder del mercado con 75% del share) sigue firme en su defensa con el envase de vidrio, el aluminio tiene ciertas ventajas, sostienen desde Ball Corporation:

-Es 100% reciclable.
-No usa agua durante el proceso de reciclado.
-En un mismo camión entra el 50% más de líquido envasado en lata que en vidrio.

Este año Ball Corporation realizó un estudio en Argentina a través de la consultora Euromonitor (con datos de 2016) que recopiló los siguientes datos:
-En un año se consumieron 9.023 toneladas de aluminio.
-De ese número, 7.138 toneladas son recuperadas.

Esto significa que en el país el 79% de las latas que se usaron fueron recicladas y esperan que ese porcentaje asciende al 90% en 2021. (AA)

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.