Hablando se entiende la gente: Ceduc y Epec acuerdan cómo se devuelve la inversión privada en obras eléctricas

Con el frío nombre de “Resolución Nº 0021-084596/2021” se termina un dolor de cabeza crónico de los desarrollistas inmobiliarios de Córdoba: cómo calcular y recuperar las inversiones en obras eléctricas que deben hacer para sus emprendimientos. La empresa de energía y la cámara empresaria acordaron una metodología que despeja dudas y otorga previsibilidad financiera.
 

Image description

Fueron 3 años de trabajo que finalmente desembocaron en una herramienta concreta para el reembolso de la inversión de los desarrollistas en obras de infraestructura eléctrica.
 


Hasta ahora, cuando un emprendimiento demandaba determinada ampliación en subestaciones y otras inversiones, los privados no tenían un panorama claro de cómo tramitar el presupuesto, la certificación y el reembolso (que -además- tenía fecha de vencimiento).

Ahora, la resolución establece instrumentar el reembolso de la siguiente manera:
- El cálculo de los importes a reembolsar será por obras dentro y fuera de zona.
- El importe será determinado en base a la sumatoria de todas las facturaciones netas en concepto de energía eléctrica y demanda sobre los suministros vinculados al proyecto o a los nuevos que de él surgieran.
- Se deja establecido las condiciones en que se autoriza la cesión de los créditos a favor del solicitante.
- En caso de transcurrir más de 12 meses entre la fecha de aprobación del presupuesto y la efectivización de la contribución financiera, será de aplicación el mecanismo de redeterminación.

“Este es el resultado del trabajo entre el Estado y el sector privado, como siempre Córdoba es un ejemplo de esto, y lo que tenemos que valorar es la vocación de encontrar soluciones”, resumió Pablo Balian, desde Ceduc.
 


Del evento participaron de formalización del acuerdo participaron Eduardo Gauna, vicepresidente de EPEC, Sandra Martinez, gerente de Finanzas y Suministros y 30 socios desarrollistas nucleados en Ceduc.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.