La cordobesa Pampa Start lanza su segundo fondo de inversión con foco en startups de agro (busca recaudar más de 5 millones de dólares)

Pampa Start Venture Capital lanzó su segundo fondo de inversión, que tiene como objetivo recaudar US$ 5.000.000 para ser invertidos en proyectos del vertical AgriFoodTech. 

Image description

Pampa Start es una compañía de venture capital que nació en Río Cuarto (Córdoba). Ya recaudó e invirtió en su primer fondo Pampa Start 1 y hoy cuenta con un porfolio de 9 compañías y más de 25 productores agropecuarios que se sumaron como inversores.

Pampa Start 1 representa más de 100.000 hectáreas productivas. Algunas de las compañías destacadas del portfolio son:

  • DeepAgro: desarrollo de inteligencia artificial para pulverización selectiva, liderada por Manuel Baruffaldi.

  • SIMA: digitalización de la producción monitoreando lotes, geolocalizando datos, analizando información y generando órdenes de aplicación desde la plataforma, liderada por Andrew Yerkovich.

  • AgriRed: mercado electrónico para la comercialización de insumos para el agro, exclusivo para el sector mayorista, liderada por Nico Peire y Gabriel Vidal.

El lanzamiento de su segundo fondo de inversión se realizó en las oficinas de Endeavor en Buenos Aires y contó con la participación de sus socios fundadores: Rafael Ibáñez, Luciano Nicora, Manuel Ron, Federico Cola y Gerardo Roccia -de larga trayectoria en el mundo emprendedor- con el apoyo de empresas como IncluIT y Bio4, además de Endeavor.

Durante el evento se expusieron las perspectivas y visión de los socios fundadores, el recorrido y próximo paso de Pampa Start y las experiencias de diversas voces del ecosistema: inversores, emprendedores invertidos y organizaciones públicas, entre otros.

Pampa Start está enfocado en invertir para potenciar el desarrollo de todos los segmentos AgriFoodTech: upstream (producción y exploración), midstream (logística y distribución, carbono neutralidad) y downstream (consumo masivo).

"Desde este venture capital, con origen en el interior productivo de la Argentina, estamos convencidos del potencial para seguir invirtiendo en el desarrollo de tecnologías vinculadas al agro ya que existe una sinergia de factores muy importantes: usuario final invirtiendo, talentos, espacios de validación, innovación", explica Juan Martín Ninfea, director ejecutivo de Pampa Start.

Dejá tu Comentario:

Estancia La Ernestina, una perla escondida en las sierras de Córdoba (8 cabañas de diseño, reserva hídrica y lotes para chacras)

(Por Diana Lorenzatti) A 80 kilómetros de la ciudad, pasando la localidad de San Clemente, en el Valle de Paravachasca, existe un exclusivo lugar que dispone de cabañas de diseño con servicios como cabalgata, trekking, restaurante propio, entre otros. Además está próximo a inaugurar una reserva hídrica y un complejo inmobiliario sustentable. Fuimos a conocerla y acá te contamos más. 

Grupo Tagle, con Denat, inauguró Nuevo Malagueño (en tiempo récord): 720 lotes residenciales y comerciales listos (desde US$ 40.000)

(Por Julieta Romanazzi) Luego de dos años de trabajo, un tiempo récord teniendo en cuenta la envergadura del proyecto, se inauguró Nuevo Malagueño, un barrio desarrollado por Denat, la unidad de desarrollos inmobiliarios y urbanos de Grupo Tagle. En un predio de 70 hectáreas ya están listos los 720 lotes, con todos los servicios, destinados a uso residencial y comercial. El 85% de los residenciales ya están vendidos, y las unidades disponibles van desde los US$ 40.000.

 

Después de 10 años vuelve a abrir una escuela (doble escolaridad) en zona sur: está en Manantiales II y las inscripciones están abiertas

(Por Soledad Huespe) Cuando los directores de Edisur prometieron crear una ciudad dentro de Manantiales, es porque imaginaron urbanizaciones con un gran menú comercial, hospital, club, escuela y hasta una iglesia. El proyecto se cristaliza rápidamente. Tan es así que en 2024 empezará a funcionar Santo Cura Brochero, la escuela que fundó la Fundación Fasta frente a Las Tipas (el último barrio presentado por la desarrollista). En 2024 arrancan las salas de 3, 4 y 5 años y primer grado. En la escuela, cada aula será concebida como una casa. Cómo será.