Elaboran un Plan de Gestión para el Parque Nacional Ansenuza

(Por Marisa Macagno) Es el máximo instrumento de planificación estratégica que contiene las directrices necesarias para orientar la gestión de las áreas protegidas y se trata de una herramienta fundamental que permite cumplir con los objetivos de conservación para los que fueron creadas.

Image description

Se llevó a cabo el primer taller participativo para la elaboración del Plan de Gestión del Parque Nacional Ansenuza.

El encuentro se realizó en las instalaciones del Ministerio de Ambiente y Economía Circular como parte del trabajo articulado que se viene impulsando junto a la Administración de Parques Nacionales.

El plan de gestión es el máximo instrumento de planificación estratégica que contiene las directrices necesarias para orientar la gestión de las áreas protegidas, y se trata de una herramienta fundamental que permite cumplir con los objetivos de conservación para los que fueron creadas.

Este proceso requiere la participación activa de diferentes actores de la comunidad, por lo que en esta primera instancia se convocó tanto a referentes de universidades públicas y privadas, con el fin de asegurar una mirada interdisciplinaria con referencia basada en el conocimiento académico y científico.

Además, se organizaron instancias de trabajo grupal que permitieron el intercambio entre habitantes locales, organizaciones no gubernamentales, e instituciones vinculadas a la unidad de conservación, entre otros.

La elaboración del plan de gestión forma parte de una serie de estrategias que se están impulsando de manera conjunta entre el Ministerio de Ambiente y Economía Circular de la provincia de Córdoba y la Administración de Parques Nacionales, tendientes a coordinar e implementar acciones que contribuyan a la conservación de los ambientes en la región.

El ecosistema de humedal más grande de Sudamérica

Este gran lago salado fue declarado en 1994 como Reserva de Uso Múltiple “Bañados del Río Dulce y Laguna Mar de Ansenuza”, incorporándose al Sistema de Áreas Naturales Protegidas, abarcando más de 1.000.000 hectáreas. Cabe destacar que, la Reserva Provincial ya cuenta con su plan de manejo.

En junio de 2022, con el objetivo de otorgarle una mayor categoría de protección, se aprobó la creación del “Parque Nacional y Reserva Nacional Ansenuza”.

A partir de ese momento, la Reserva Provincial y el Parque y Reserva Nacional forman una gran unidad de conservación, en la que se trabaja de manera articulada para fortalecer la protección del humedal más grande de Sudamérica y el quinto a nivel mundial.

Entre sus principales características, este enorme humedal se destaca por ser uno de los lugares esenciales para la protección de aves del centro del país, y de especies migratorias de Sudamérica.

A partir de la Ley Nº 25.335, Argentina adhirió a la Convención sobre los Humedales aprobada en Ramsar, y se designó al área de los Bañados del Río Dulce y Laguna de Mar Chiquita como Sitio Ramsar ( https://www.ramsar.org/ ) en 2002, lo cual constituye una importante herramienta de gestión para la conservación y manejo sustentable del lugar.

También ha sido incluido en la Red Hemisférica de Reservas para Aves Playeras, es considerado como Área Importante para la Conservación de las Aves (AICA) y reconocido como uno de los 14 sitios prioritarios de la Red de Humedales de Argentina, Bolivia, Chile y Perú para la Conservación de Flamencos Altoandinos.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

PCR impulsará 1 GW renovable en Argentina con nuevos parques eólicos y solares

La empresa PCR, bajo el liderazgo de Martín Brandi, avanza en su estrategia de expansión en el sector de energías renovables con el objetivo de alcanzar 1 GW de capacidad instalada en Argentina en los próximos tres a cuatro años. Este hito se logrará a través de la construcción y desarrollo de nuevos parques eólicos, proyectos híbridos y la ampliación de la red de transmisión eléctrica.