Un negocio en Azerbaiyán en una servilleta: la empresa cordobesa de maní que fue almacén y exporta a tres continentes

(Por Augusto Laros) Llevan enviados miles de contenedores fuera del país. En promedio exportan 6 mil toneladas al año.

Image description

En Las Junturas, un pequeño pueblo del interior de Córdoba, existe una historia de éxito casi inverosímil. Es la historia del almacén familiar que pasó a ser líder en exportación de maní, con 6 mil toneladas al año.

Fundada por la familia Maglione hace 90 años, la firma Maglione Hermanos y Compañía S.A comenzó su viaje como un almacén de ramos generales, que atendía las necesidades de la comunidad local y de la zona.

Con el tiempo, la visión empresarial de las distintas generaciones que se fueron sumando a la empresa transformaron el almacén (del que actualmente solo queda la ferretería) en una empresa de maní que exporta a varios continentes. 

Sus productos se consumen en varios países de Europa, Asia y América del Sur. Algunos de sus clientes están en Grecia, Alemania, Hungría o Turquía. Pero para llegar a esto los Maglione vivieron varias aventuras fuera de la Argentina. 

Azerbaiyán y el acuerdo en una servilleta

La firma, que en 2005 comenzó su expansión internacional, tuvo una estrategia particular para captar a los clientes fuera del país: viajar a visitarlos, aunque casi no los conocieran.

En uno de esos tantos viajes que los hermanos Gastón y Nicolás Maglione realizaban durante un mes, ocurrió una anécdota curiosa.

Fue en Azerbaiyán, un país ubicado entre Asia y Europa. Según contó Gastón, no llegaban a un acuerdo con la empresa. “Tras dos días de negociación decidimos salir a cenar con los dueños de la firma. En la cena terminamos cerrando el negocio”, dijo. Lo llamativo fue lo que ocurrió luego: “No teníamos a dónde firmar el acuerdo, así que lo hicimos en una servilleta. Allí constaba todo lo que teníamos que entregar. Firmamos la servilleta y empezó nuestra relación comercial”, recordó Gastón. 

Los Maglione recuerdan que del primer viaje vinieron con dos clientes nuevos, que aún hoy conservan. Últimamente participan con su stand en ferias de alimentos, pero tienen pensado realizar otra gira en 2024. 

La planta

Aunque la firma se dedica especialmente al maní, también exportan otros productos como garbanzo y poroto. Su producción se destina casi exclusivamente al comercio exterior. 

La planta tiene tres líneas de maní (blancheado, confitería y tostado). Emplea a 40 personas y produce unas 500 mil toneladas mensuales. La planta se fue tecnificando y ahora tiene hasta un robot paletizador al final de línea.

Tu opinión enriquece este artículo:

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Sinergia Sustentable, la apuesta cordobesa por la construcción en wood frame (casas sustentables a US$ 750 el m2)

(Por Rocío Vexenat) La arquitectura sustentable sigue ganando terreno en Córdoba, y un claro ejemplo de esta tendencia, este emprendimiento liderado por Gonzalo y Matías Quinteros. Ambos hermanos y socios, arquitectos egresados de la Facultad de Arquitectura de la UNC en 2014, comenzaron a gestar esta propuesta innovadora en 2019, luego de un recorrido profesional enfocado en la construcción tradicional.

TotalEnergies evalúa la venta de activos petroleros en Vaca Muerta

La multinacional francesa TotalEnergies confirmó que está analizando la venta de sus activos de shale oil en Vaca Muerta. La información fue ratificada por su CEO global, Patrick Pouyanné, durante su participación en CERAWeek, la cumbre de la industria energética que se lleva a cabo en Houston. “Si nos pagan el mismo precio que a ExxonMobil, estamos listos para desinvertir”, aseguró el ejecutivo.