Biotecnología: un informe reveló que la provincia de Córdoba cuenta con 28 startups en el sector

El trabajo de relevamiento estuvo a cargo de la Agencia Córdoba Innovar, el Ministerio de Ciencia y Tecnología y el Instituto de Estudios sobre la Realidad Argentina y Latinoamericana (IERAL) de Fundación Mediterránea. La provincia de Córdoba es la segunda con mayor cantidad de proyectos e investigadores dedicados a la biotecnología.

Image description
Córdoba es referente nacional en Economía del Conocimiento.
Image description
Image description
Image description
Córdoba es referente nacional en Economía del Conocimiento.

Córdoba es una de las referencias centrales a nivel nacional en Economía del Conocimiento y, dentro de ese universo, ciertas ramas de actividad siguen haciendo punta, como la industria del software. Sin embargo, también existe otra con una expansión importante: la biotecnología. Un informe presentado recientemente detectó 28 startups biotech en toda la provincia.

Por esto días, tuvo lugar el encuentro del Clúster de Biotecnología de Córdoba, integrado por empresas, universidades y Provincia, con el objetivo de generar sinergia y así potenciar y remover obstáculos que van surgiendo en el camino. Allí se presentó un trabajo de relevamiento que llevó adelante IERAL de Fundación Mediterránea entre los meses de noviembre de 2022 y febrero de 2023, en conjunto con la Agencia Córdoba Innovar y el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Además de detectar dónde están radicadas las startups, el informe hizo una radiografía sectorial para conocer y proyectar.

Potencial cordobés
El Clúster de Biotecnología de Córdoba es un espacio interinstitucional abocado al intercambio y debate sobre las principales propuestas para el impulso de esta actividad en la provincia. Una de sus actividades más recientes fue la presentación del mapeo startups biotech en Córdoba, que buscaba dimensionar el universo de emprendimientos innovadores y dinámicos de esta vertical y generar información que permita conocer aspectos económicos y características estructurales
de estos actores.

Se identificaron 28 startups biotech, de las cuales se desprendieron seis áreas en las que trabajan: salud humana (6), fertilización asistida en humanos (5), salud animal (1), reproducción animal (2), biotecnología agrícola (11) e industria de biomateriales (3).

En cuanto a su localización, en el departamento Capital se emplazan 16 emprendimientos (54 %), en el departamento Río Cuarto se cuentan siete (23 %) y el resto se distribuye entre otros cuatro departamentos: Colón, Tercero Arriba, San Justo y Juárez Celman.

Referente nacional

La provincia de Córdoba es la segunda con mayor cantidad de proyectos (260) e investigadores dedicados a la biotecnología (más de 500). Además, cuenta con más de 50 institutos y centros de investigación, 12 universidades, escuelas ProA con orientación en Biotecnología y más de diez trayectos formativos de grado y posgrado.

Por otro lado, en el entramado productivo provincial, hay más de 70 empresas y emprendimientos biotecnológicos, con presencia en distintos puntos del territorio provincial.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.