Cosquín Rock también fue Ecosquín (el lado ecológico del festival más grande del país)

Por primera vez Cosquín Rock desarrolló un área de sustentabilidad liderada por Andrea Oliveras y Federico Gauna, donde se registraron más de 70 personas trabajando en la separación de residuos reciclables, orgánicos compostables y en el cálculo del impacto que esto generó. 

Image description
Image description

Si bien los valores finales estarán listos en los próximos días, ya se pueden adelantar algunos datos relevantes: se estima una recuperación de más del 40% de los residuos, cifra récord a nivel de eventos de este estilo.

Por un lado, el material reciclable fue diferenciado en bolsas transparentes en más de los 50 puntos verdes y ecopuntos ubicados en los ingresos y en el predio,  que fueron recolectados luego por la Municipalidad de Santa María de Punilla para reinsertarlos al circuito productivo previo acopio y diferenciación en Luplas. Hasta el momento ya son más de 200m 3 de reciclables recuperados. 

A su vez, el material  orgánico (restos de frutas, verduras y cáscaras de huevos) en un trabajo mancomunado con el sector gastronómico fue compostado durante el festival arrojando un total de más de 900 litros de material orgánico compostados.

Por último, se realizó una prueba piloto con el reciclaje de aceite vegetal usado, logrando recuperar más de 500 litros que serán convertidos en biodiesel por Arquea. 

Todo el trabajo de educación ambiental y juegos interactivos fueron presentados en la carpa Ecosquín, donde más de 2000 personas se acercaron a aprender, conocer e interesarse acerca de los temas de sustentabilidad.

Esta nueva área de sustentabilidad además midió la influencia ambiental en distintas variables como la huella de carbono, disturbios a la fauna, la  vegetación, la contaminación sonora y residuos dispersos. Para eso se relevaron datos dentro del predio, en zonas aledañas  y en puntos alejados antes y durante el evento.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.