JetSmart suma su noveno avión (pone pausa hasta que el próximo gobierno arregle el lío de los aeropuertos en Buenos Aires)

No tiene lógica, pero es así: de los 9 aviones que JetSmart tiene hoy en Argentina, 4 operan basados en Aeroparque y (ahora) 5 en Ezeiza, aunque la mayoría de sus vuelos son de cabotaje. 

Image description
Image description
Image description
Image description

En el mismo contexto, la autoridad de aviación civil autoriza vuelos con aviones de gran porte en Aeroparque con destino a Miami y New York, pero restringe las operaciones de cabotaje. Mientras tanto, El Palomar sigue cerrado cuando podría ser un base muy eficiente para las empresas low cost como Flybondi y la misma JetSmart.

“Sí, tener la flota dividida es una complicación -resume Gonzalo Pérez Corral gerente general de JetSmart en diálogo con InfoNegocios desde Ezeiza, donde ya opera el noveno Airbus de la flota-; del próximo gobierno esperamos que traiga previsibilidad en las políticas y que aporte mayor dinamismo a una industria que hoy no está siendo pensada desde el pasajero”.

De hecho, JetSmart mantendrá su flota actual hasta que el nuevo gobierno muestre sus cartas para el sector que está terminando de salir de la crisis del Covid. Hoy se recuperó el tráfico doméstico, pero el mercado internacional aún viene un poco por detrás.

La nueva aeronave servirá para reforzar rutas existentes o anunciadas, como los vuelos Buenos Aires-Chapelco que iniciaron este 3 de julio (lunes, miércoles y viernes) y reforzar las operaciones a Mendoza, Salta e Iguazú. 

Con operaciones domésticas en Chile, Perú, Argentina y próximamente Colombia, JetSmart opera hoy en región con 24 Airbus, pero tiene un plan firme de sumar 100 aeronaves en total para los próximos años, conforme vayan evolucionando los mercados desde donde también opera vuelos a Brasil, Paraguay y Uruguay.

En Argentina, JetSmart vuela a 15 destinos domésticos: Buenos Aires, San Martín de Los Andes, Jujuy, Salta, Iguazú, Tucumán, Posadas, Corrientes, Córdoba, Mendoza, Neuquén, San Carlos de Bariloche, Comodoro Rivadavia, El Calafate, Ushuaia y 4 regionales (Santiago de Chile, Lima, Asunción y Río de Janeiro).

La operación de cabotaje incluye rutas que no pasan por Buenos Aires como Neuquén-Salta, Córdoba-Salta, Córdoba-Bariloche, Mendoza-Bariloche y Mendoza-Salta.

Tu opinión enriquece este artículo:

Buddies: la marca que habla el idioma de los preadolescentes y apunta a crecer con franquicias

Desde 2011, esta empresa argentina diseña indumentaria y accesorios para chicos de 8 a 15 años, un segmento que, hasta su llegada, tenía poco para elegir. Con un enfoque fresco, inclusivo y pegado a las inquietudes de los jóvenes, Buddies no solo vende ropa: crea un espacio donde los preteens se sienten escuchados. Ahora, con un plan de expansión basado en franquicias, la marca busca llevar su fórmula a más rincones de Argentina.

Aeropuertos Argentina lanza un 40% de descuento en los estacionamientos de Ezeiza, Aeroparque, Córdoba y Mendoza (cómo acceder)

Aeropuertos Argentina lanza una promo que suma comodidad y ahorro: desde el jueves 27 de junio y hasta el 26 de diciembre, quienes paguen el estacionamiento antes de salir del aeropuerto a través de ADA (el chatbot oficial de la compañía) o quienes utilicen TelePase, accederán a un 40% de descuento en Ezeiza, Aeroparque y Córdoba. En el caso del aeropuerto de Mendoza, el beneficio se aplica exclusivamente para pagos realizados a través de ADA.

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.