La ciudad de Córdoba obtuvo la certificación internacional de What Works Cities

Esta certificación reconoce a los gobiernos locales “bien administrados y basados en datos”, dice el informe. Con este reconocimiento, Córdoba se convierte en una de las primeras cinco ciudades latinoamericanas en obtener esta certificación, y se une al grupo de 62 ciudades certificadas en todo el mundo.

Image description

“El trabajo que viene desarrollando la Municipalidad de Córdoba desde el inicio de la gestión del intendente Martín Llaryora en materia de modernización y uso de datos ha sido reconocido por el programa de certificación What Works Cities”, comienza Alejandra Torres, secretaria de Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad. 

Bajo el concepto “Construir un gobierno en el que los residentes puedan confiar”, este programa evalúa las prácticas de toma de decisiones basadas en datos en distintas ciudades del mundo.

Esta certificación, lanzada por Bloomberg Philanthropies con el liderazgo de Results for America, es la primera norma de excelencia en su tipo que se otorga a gobiernos locales bien administrados y basado en datos. La certificación What Works Cities brinda reconocimiento a los gobiernos  por su uso excepcional de datos para fundamentar decisiones de políticas públicas, asignar fondos, mejorar servicios, evaluar la eficacia de los programas e involucrar a los residentes.

La ciudad se encontraba trabajando desde hace más de 8 meses en el proceso de esta certificación, superando diferentes etapas. En el día de ayer llegó al palacio 6 de julio la placa con el anuncio de la certificación de WWC en la categoría Silver (plata). 

Más de 275 ciudades del mundo han iniciado este proceso, sin embargo solo 62 han obtenido la certificación hasta el momento, siendo sólo 5 de Latinoamérica. De este modo, Córdoba se suma a un destacado grupo de ciudades, caracterizado por sus procesos de innovación y riguroso uso de datos.

Las ciudades que logran esta certificación demuestran procesos y políticas que colocan a los datos y a la evidencia en el centro de la toma de decisiones. 

La Certificación What Works Cities proporciona al municipio un punto de referencia riguroso sobre el progreso general de la ciudad en el uso de datos fundamentales y una hoja de ruta para desarrollar la capacidad y la cultura del uso de datos, a fin de llevar a cabo decisiones que mejoran la vida de los residentes.

Alejandra Torres, secretaria de Planeamiento, Modernización y Relaciones Internacionales de la Municipalidad de Córdoba expresó: “El proceso por el que pasamos como equipo del municipio para lograr esta certificación ha sido sumamente enriquecedor. Las devoluciones de los evaluadores internacionales, la oportunidad de acercarnos a las experiencias de otras ciudades del mundo, la interacción entre las diferentes áreas dentro del municipio, nos ha hecho crecer muchísimo, y eso se vislumbra en el resultado obtenido”. Y agregó: “Que Córdoba a partir de este reconocimiento se sume a un grupo selecto de ciudades bien administradas, destacado por su uso excepcional de datos, nos anima a continuar por el camino elegido, seguir innovando y digitalizando la administración, al servicio del vecino”.

Porqué Córdoba logró esta certificación
Durante la gestión actual, Córdoba rediseñó sus sistemas digitales para mejorar la experiencia y la capacidad de autogestión de los ciudadanos. La ciudad pudo mejorar las plataformas existentes, la accesibilidad y la satisfacción de los usuarios de los servicios mediante la recopilación de datos sobre los servicios digitales más frecuentados por los residentes. 
Los hitos más destacados que se valoraron en la auditoría de la ciudad son:

El ahorro como consecuencia del trabajo de transformación digital, que asciende los 3.500 millones de pesos desde el incio de la gestión. 

La creación de VeDi, un repositorio único de aplicaciones digitales que ya cuenta con 70 plataformas en línea. Desde su lanzamiento en el 2019, la aplicación tiene más de 1,1 millones de vecinos digitales y ha contribuido a mejorar la comunicación entre los residentes y el personal de la ciudad, es decir el 70% de la población de la ciudad. Entre las plataformas más relevantes se encuentra Tu Bondi, Habilitación Online de Negocios, Mi Licencia Digital, Obras Privadas Digital y Calidad Alimentaria Digital.

La creación de App Ciudadana, para construir una ciudad más limpia y ordenada donde el vecino tiene una participación activa, tanto para generar requerimientos como para calificar su resolución. A partir de esta herramienta se resuelven problemas de alumbrado público, semáforos, vía pública, plazas y parques, entre otros servicios. Cuenta con más de 307 mil registros y una tasa de resolución del 81%.

El programa “Menos brecha, más comunidad” cuyo objetivo es reducir la brecha digital, a través del cual ya se capacitaron más de 18.000 ciudadanos.

La inversión en la jerarquización y digitalización del sistema público de salud, donde el 88 % de la red de atención primaria y de los hospitales de distinto nivel de complejidad avanzó en la implementación de la historia clínica digital. 
Las distintas estrategias de vacunación comunitaria sobre la base de registros de Epidemiología y el Programa de acceso gratuito mediante receta electrónica Mejorar. Este sistema de provisión y de autorización online significó un cambio en el sistema público de dispensación de medicamentos.

La creación del Observatorio de Transformación Digital para exponer a la ciudadanía datos de forma interactiva sobre la implementación de las distintas soluciones digitales. El Observatorio se encuentra dentro del Portal de Transparencia de la Municipalidad de Córdoba y se suma a los Observatorios de Transporte, el Centro de Monitoreo, el Observatorio de Salud y el Observatorio Ambiental.

Acerca de la Certificación What Works Cities
La Certificación What Works Cities fue desarrollada por un equipo de expertos de Results for America, en estrecha consulta con el Comité de Normas de la Certificación What Works Cities, un grupo intersectorial de líderes de más de una docena de organizaciones que apoyan o trabajan junto con las ciudades. Este Comité de Normas avala y presta su conocimiento y experiencia a la Certificación y actúa como asesor en el proceso de Evaluación. 
El programa fue lanzado en el 2017 por Bloomberg Philanthropies y con el liderazgo de Results for America, constituyendo la primera norma de excelencia en su tipo para un gobierno local bien administrado y basado en datos.

Esta certificación valora la conexión de los datos directamente con la calidad de vida de los residentes, exigiendo que las ciudades demuestren que cumplen con un estándar existente en al menos uno de tres resultados: contaminación del aire, el porcentaje de hogares con suscripciones a banda ancha de alta velocidad o un objetivo de alta prioridad elegido por la ciudad que se alinee con los Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Casi 275 ciudades han evaluado sus prácticas de datos en función de estos criterios completando la autoevaluación de What Works Cities. Las ciudades que completan la autoevaluación de What Works Cities están dando el primer paso para comprometerse con la mejora continua basada en datos, con el fin de innovar y ofrecer mejores resultados para los residentes. 

Las ciudades certificadas se unen a la comunidad de certificación de What Works Cities, en la que continuarán ampliando sus prácticas de datos, compartiendo ideas innovadoras e inspirando a las comunidades en todos los puntos de su viaje de datos.

De esta manera, What Works Cities brinda reconocimiento y celebra a los gobiernos locales por su uso excepcional de datos para fundamentar decisiones de políticas públicas, asignar fondos, mejorar servicios, evaluar la eficacia de los programas e involucrar a los residentes.
Hasta junio de 2023, sólo 62 ciudades han obtenido la certificación. 

Más información aquí.

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde un taladro hasta un departamento: así funciona Alugo, un marketplace de alquileres “de todo” (que desembarcó en Córdoba)

(Por Soledad Huespe) Como muchas historias de emprendimientos novedosos y disruptivos, la de Alugo empezó en la carpa de 3 amigos que estaban de vacaciones en el sur. Allí pensaron que sus vacaciones hubieran sido más fáciles si hubieran tenido un lugar donde alquilar una bolsa de dormir y cualquier implemento para acampar. “¿Y si lo hacemos?” ¡Bingo! Fue el inicio.

Amerika SB, la empresa cordobesa que diseña zapatillas recicladas (y por cada par que vende, dona un árbol )

(Por Rosana Guerra / RdF) Amerika Sb es una marca que nació como parte de la cultura del skate y se lanzó al desafío de crear zapatillas confeccionadas con materiales reciclados. “Respaldados por la mejor fábrica de zapatillas de Argentina, nos tiramos a la pileta y apostamos por seguir este camino de vivir de lo que nos hace feliz: el Skate”, cuenta Florencia López, fundadora de la marca junto a Gaspar Arnaudo. Cómo lo hacen.

La cordobesa Kilimo (elegida por Microsoft, Intel y Coca-Cola) obtiene una inversión millonaria en dólares (ya lidera en Argentina, Chile y México)

Kilimo es una agtech que trabaja en la gestión de riego en la agricultura a través del uso de datos y contribuye al "beneficio volumétrico del agua" apoyando a grandes corporaciones para alcanzar sus objetivos de seguridad hídrica en las cuencas donde operan. La compañía nacida en Córdoba obtuvo 7.5 millones de dólares (en su Serie A) de inversión, encabezada por Emerald Technology Ventures, fondo de capital de riesgo especializado en Cleantech, y contó con la participación de The Yield Lab Latam, Salkantay Ventures, Kamay Ventures e iThink VC.