Me voy a Nueva Zelanda a cosechar kiwis (bárbaro, pero... ¿tenés seguro?)

Las nuevas generaciones y los nómades digitales son quienes irrumpen con fuerza en la industria del turismo, y Go! Travel Assistance se dedica a brindar coberturas con tarifas low cost y asistencia online, adaptándose a sus necesidades.
 

Image description

De acuerdo a cifras de la Organización Mundial del Turismo (OMT), durante las últimas décadas el turismo joven se ha masificado en el mundo, pasando de 136 millones de viajes en el año 2000, a más de 300 millones en 2020. Esta explosión significó un impulso para la industria y un desafío para las empresas dedicadas a seguros de asistencia en viaje, que evolucionaron para adaptarse a un nuevo perfil de viajeros de menor edad y muchas veces con un poder adquisitivo menor.
 


“Hace unos años identificamos una gran cantidad de jóvenes en países como Argentina, Brasil y Chile, que estaban en permanente búsqueda de viajar y vivir nuevas experiencias. Por lo general, son nómades digitales que hacen sus operaciones de manera ágil y evitan las complejidades, y, buscan viajar seguros, pero sin incurrir en gastos excesivos. Es por eso que pensamos en desarrollar alternativas con tarifas low cost que puedan ser accesibles para ellos y cumplan con todos los estándares de asistencia al viajero”, expresa Adriano Muñiz, gerente comercial regional de Go! Travel Assistance, compañía de asistencia al viajero para el segmento joven.

Según estudios internacionales realizados recientemente, lo que más preocupa a los jóvenes a la hora de viajar, además del medio ambiente, es la salud. 

En 2021 cerca del 74% de los jóvenes viajeros contrataron un seguro de viaje, cifra que aumenta en tiempos de incertidumbre, y cuando viajar con este tipo de asistencia se fue incorporando cada vez más en la mente del viajero como una obligación.

Además de su conocimiento en viajeros aventureros, Go! Travel Assistance cuenta con otro tipo de seguros para largas estadías, las que son muy solicitadas por jóvenes que se movilizan por motivos de trabajo o estudios, por ejemplo, a través de programas como Work in Holiday.  Así, los pasajeros pueden optar por tarifas Low Cost y Full, las cuales brindan protección durante viajes sin importar el destino, su finalidad, su duración, o estado actual de salud del asegurado. 
 


La compañía actualmente está presente en España, México, Argentina y Colombia, contando con más de 60 colaboradores que asesoran a cerca de 600.000 viajeros al año y brindan información sobre vacunas, requisitos, visados, consejos y cualquier trámite necesario para viajar a cualquier destino del mundo.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?