Pasó otra Mesa Naranja de NBSO: ideas para sumar valor agregado en agroalimentos

La Netherlands Business Support Office (la oficina de negocios de Holanda en Córdoba) desarrolló su segundo desayuno temático: cómo generar mayor valor agregado en las exportaciones argentinas de agroalimentos. Lo que dejó y cuándo será el próximo encuentro, en esta nota. 
 

Image description

Con el objetivo de generar vínculos y desarrollar ideas sobre una temática puntual, la NBSO en Córdoba lanzó un ciclo de “Mesas Naranjas” con la coordinación de Bastiaan Zwikker y Antonio Scotto, representantes de la oficina en Córdoba. 


Del segundo encuentro participaron empresas vinculadas al sector agrícola ganadero y a la producción de alimentos, representantes de la Bolsa de Cereales de Córdoba, de la Agencia Pro Córdoba y del INTA, expertos en comercio exterior y docentes de la UNC. Cómo generar mayor valor agregado en las exportaciones argentinas de agroalimentos fue el tópico del desayuno (Holanda es nada más y nada menos que el segundo exportador mundial de agroalimentos). 

“Antes de ser el supermercado del mundo tenemos que ser el almacen del mundo”, disparó sobre la situación Argentina, Gustavo Scarpetta, docente universitario especializado en comercio internacional. 

El producto argentino más exportado es el pellet de soja, “que para la clasificación arancelaria es un residuo”, explicó. 


Argentina vende 5.350 productos, solo 10 productos representan el 45% de los que se comercializa, a esos se les podría sumar mayor valor agregado aún. 

Con estos datos, Scarpetta intentó demostrar el camino que aún queda por recorrer en materia de productos con valor agregado para su comercialización en el mundo.  

Gastón González, presidente de Grupo Tigonbú, habló sobre el modelo de negocios de su firma, que en dos años se transformó en una empresa enfocada en la economía circular.

La próxima edición será el día 12 de diciembre y tratará sobre la incorporación de la sustentabilidad a los modelos actuales de negocio.
 

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Tandil avanza en la transición energética con el Parque Eólico La Elbita

El desarrollo de energías renovables en Argentina suma un nuevo hito con la construcción del Parque Eólico La Elbita en el partido de Tandil. La iniciativa, llevada adelante por la empresa Genneia, representa una inversión superior a los 240 millones de dólares y prevé la instalación de 36 aerogeneradores de última generación con una potencia total de 162 MW.