Qué dejó la primera Mesa Naranja de ciclo 2020: la mirada del sector de la tecnología médica cordobesa

En el país, la industria médica emplea a más de 11.000 personas a través de unas 900 empresas de diferentes segmentos: equipamiento, implantes e insumos. En Córdoba, existen firmas como Promedon, Tecme, Siec, entre otras. Sus representantes junto a voceros de centros de salud, la UTN, ProCórdoba y la Municipalidad de Córdoba se sentaron en la primera mesa del año de la oficina de negocios de los Países Bajos. 

Image description
Image description
Image description
Image description

En el primer “desayuno verde” del año, del ciclo que organiza Netherlands Business Support Office, el eje fue la situación y oportunidades del sector de la tecnología médica en Córdoba. 

Espacio Abasto, un coworking de triple impacto, fue el lugar de la cita a la que asistieron Phillips, Tecme, Electroingeniería, Comex Servicios, Siec, Promedon, Instituto Oulton, la Universidad Nacional de Córdoba, ProCórdoba y la Municipalidad de Córdoba.
 


Con la coordinación de Bastiaan Zwikker, titular de la NBSO en Córdoba, se presentó:

-La visión a futuro de la compañía holandesa Philips: mejorar la calidad de vida de las personas.
-La situación del sector en el país y las exportaciones versus las importaciones en los diferentes segmentos, de la mano de Carlos Enrique Olmos, ingeniero electrónico y docente de la Universidad Tecnológica Nacional.
-Un análisis del sector a nivel local elaborado por la Agencia para la promoción de las Exportaciones, ProCórdoba.

Según el informe en el que participaron 96 empresas, en Córdoba predominan las empresas de equipamiento médico (representan el 56%). La mayoría son pymes: el 79% cuenta con 50 empleados o menos. 

El análisis describe además, un sector fuertemente regulado con necesidades de inversión en Investigación y Desarrollo.
 


Desafíos
Los empresarios asistentes a la Mesa Naranja consideran que Córdoba tiene un fuerte potencial para crecer dentro del país por la vinculación público-privada, los excelentes recursos humanos y proveedores. Pese a las ventajas competitivas en el territorio y a las buenas condiciones para la internacionalización existe una relación asimétrica con empresas de Brasil, por ejemplo. 

Vale aclarar que algunas de las firmas asistentes ya exportan sus productos y servicios a países limítrofes y la Unión Europea.  

Tu opinión enriquece este artículo:

Desde Córdoba al país: Heybez, el robot de cocina que quiere competir con Thermomix (y cuesta un tercio)

En algunas (y cada vez más) casas argentinas desde hace algunos años la estrella es el robot de cocina de una reconocida internacional, pero hace algunos meses, una compañía “Made in Argentina” plantó bandera con una nueva propuesta: se trata de Heybez, la marca nacida en Córdoba, que presenta su primer producto, un robot de cocina inteligente con sello bien local.

La revolución en cirugía estética llega a Córdoba: qué es la mamoplastia endoscópica axilar (menos cicatrices y una recuperación más cómoda)

(Por Rocío Vexenat) La cirugía de aumento mamario avanza ofreciendo opciones más precisas y menos invasivas. En Córdoba, el doctor Bernardo Madrazo, cirujano de 37 años, es pionero en la mamoplastia endoscópica axilar, una técnica innovadora que realiza en el Sanatorio Allende. Este procedimiento promete resultados naturales y una recuperación más rápida, con cicatrices casi invisibles. ¿En qué consiste? Te lo cuento en la nota.

QR en mano: Paseshow, la ticketera del Festival de Jesús María, llegó a los 3 millones de usuarios (y se consolida en la región)

(Por Diana Lorenzatti) La industria del entretenimiento está brillando como poca veces en su historia en Argentina y Paseshow, la ticketera nacida en Córdoba hace más de 10 años, acompaña como una referente en la venta de entradas y control de accesos en el país. Fue la plataforma oficial de eventos como el Festival de Jesús María y Oktoberfest, entre otros. 

Caso Márquez Constructora Desarrollista: ¿qué falta para que actúe el fiscal Gavier? (y por qué Karina Zeverín cree que hubo “asociación ilícita”)

(Por Rocío Vexenat) Prometían casas, pero hoy multiplican problemas: la empresa Márquez Constructora Desarrollista enfrenta una situación crítica. Representando a cientos de damnificados, Karina Zeverín (abogada, escribana y directora del Estudio Jurídico Zeverín & Asociados) advierte sobre un modelo que, según su análisis, operó como asociación ilícita y que ahora está al borde del colapso financiero... y judicial.