Marisa Bircher: "Voy a ir a buscar a las pymes para que se pongan a exportar"

Afirma que el comercio exterior es hoy política de Estado. Y que las pymes deben subirse a la ola. Adelanta que habrá financiamiento muy conveniente.

Image description

A escasos 10 días de haber sido designada como secretaria de Comercio Exterior, Marisa Bircher, confiesa que el nuevo desafío le resulta "muy gratificante" y señala que su gestión se focalizará en reinsertar en la exportación a más de 5000 pymes que dejaron de venderle al mundo en los últimos años, sin dejar de sumar nuevas firmas.

En una entrevista con El Cronista, la funcionaria planteó que el principal objetivo del Gobierno para su área es "ampliar y diversificar las exportaciones", en línea con lo que se hizo en los últimos dos años y medio en los que estuvo al frente del área de Mercados Agroindustriales de la ahora Secretaría de Agroindustria.

- ¿Cuáles son los ejes que se ha definido para esta nueva tarea?

- El comercio exterior es hoy una política de Estado, así lo impulsan el presidente Macri y el ministro Sica. Abrir, recuperar y diversificar mercados. En los dos primeros años de gestión se hizo una tarea fuerte en cuanto al agro y logramos la apertura de casi 160 mercados para productos tanto de origen animal como vegetal. El desafío actual es aumentar la cantidad de empresas exportadoras y diversificar los productos y los mercados. Y mi compromiso es animar a las pymes a exportar.

Fue a través del Boletín Oficial. La misma se realizará el jueves 15 de noviembre, a las 10, en la Nave de la Ciencia de Tecnópolis. 

- ¿En el actual contexto, hay margen para que las pymes puedan hacerlo?

- Claro que lo hay. Argentina tuvo 15.000 pymes exportando, de las cuales hoy quedan 9500. Las otras 5500 fueron expulsadas del servicio exterior por las políticas del gobierno anterior. Pero están activas, no desaparecieron y tienen esa experiencia, ese músculo activo. Hay que animarlas a volver a exportar. Si hace falta, las voy a ir a buscar personalmente una por una.

- Sobre el financiamiento, las pymes afirman que las tasas son hoy imposibles

- En estos días, el ministro Sica va a anunciar un programa de financiamiento que va a ser muy accesible para las pymes. Además se están reforzando los programas con la Agencia de Inversiones (AAIC) y dando mucha difusión a las herramientas de incentivo exportador, que hay un montón.

- ¿Cuáles serían esas herramientas?

- Los regímenes de promoción de las exportaciones, con devolución de impuestos por ejemplo, y también hay para las importaciones de insumos para la exportación. Son herramientas que se utilizan en todas partes del mundo. Lo que a veces sucede es que la pyme desconoce esos beneficios. Vamos a reforzar esa difusión.

- ¿Con financiamiento barato y el tipo de cambio competitivo alcanza para un plan exportador a largo plazo?

- No queremos que sea algo coyuntural, que vuelvan en 4 o 5 años a dejar de exportar. Buscamos garantizar pymes financiadas, exportando de manera periódica, habitual, con vínculos aceitados con sus mercados, capacitándose y mejorando sus productos.

- Más allá del agro y la industria automotriz, ¿cuál es el panorama para el resto de los sectores, están en condiciones de exportar?

- De los 136 sectores económicos, 132 han tenido 10 o más empresas exportadoras en los últimos 3 años. Eso significa que hay demanda. Y que todos pueden exportar. Y ahí estaremos para ayudarlos a mejorar. Las pymes deben animarse y salir de estar concentradas en los mercados tradicionales, esto es Mercosur, Europa y Estados Unidos. Vemos mucha demanda de productos argentinos, además de China, en otros países del sudeste asiático. Es una gran oportunidad.

- ¿Qué cree que hace falta para aprovechar esa oportunidad?

- Es cierto que nos encontramos con una matriz exportadora de las pymes con fuerte de desinversión en tecnología. Por eso se trabaja en el financiamiento y en mejora de calidad, para la que tenemos una política ya desarrollada. También se necesita del compromiso del sector privado, de invertir no sólo en mejorar su producto sino en el relacionamiento con sus compradores. Tienen que contar con un presupuestos para traslados y hospedaje, para aprovechar las rondas de negocios en el exterior que se generan desde Cancillería y la AAIC, que son todo un presupuesto -con locaciones, equipos de traductores y demás-, que son parte de las herramientas que hoy puede ofrecer el Estado para ayudarlos.

Tu opinión enriquece este artículo:

¿Dólares en mal estado o cara chica? Banco Piano facilita su canje (en sus 35 filiales, y a un costo bajo)

Los billetes de dólares deteriorados o "cara chica" suelen ser un “dolor de cabeza” para más de uno, ya que los bancos no suelen recibirlos, y a la hora de venderlos a particulares también estos son rechazados. Pero Banco Piano, aprovechando su experiencia en el mercado de cambios, ofrece una solución rápida: el canje de estos billetes por nuevos, sin necesidad de abrir cuenta bancaria, y a cambio de un bajo costo. 

Lo que dejó el Bum Bum: más de $ 3.000 millones (solo en entradas) y un vip “Adrenalina” sold out (20 marcas sponsors)

(Por Julieta Romanazzi) Con el Mario Alberto Kempes como escenario (playa norte), alrededor de 40.000 personas disfrutaron este sábado de la sexta edición del Festival Bum Bum, organizado por Universo Jiménez. Con una variada grilla de artistas nacionales e internacionales, esta edición, que celebró una vez más el legado de "La Mona" Jiménez, fue acompañada por más de 20 sponsors, y se estima que dejó más de $ 3.000 millones en entradas, con su espacio VIP sold out.

A mover el Bum Bum: Universo Jiménez espera a más de 40.000 personas (qué sponsors acompañan el festival)

(Por Diana Lorenzatti) Universo Jiménez apostó todo para el Festival Bum Bum de este sábado. Con un line up variado en géneros musicales, y por supuesto, la esperada presentación del Mandamás, se estima que 40.000 personas bailarán y disfrutarán de una noche inolvidable en el Kempes. Cuánto salen las entradas, artistas y marcas que acompañan el “Festival con más agite de Córdoba”, en esta nota.