“Hoy -para un hotel- vale más un buen comentario en TripAdvisor que la categorización en estrellas”

Fernando Gaido es conciente que el negocio hotelero está en plena transformación. Con sitios como Despegar y clientes adeptos a las cuponeras el foco está puesto en los márgenes. En un año difícil para la industria, el director general de Amerian analiza el mercado, explica porqué hoy la opinión publica(da) de los consumidores afecta al core del negocio y cuenta detalles de las tres aperturas de 2016 y que se viene para el año próximo.

Image description

Como es habitual, Amerian Hoteles realiza para esta época un almuerzo donde repasa el año y anticipa sus próximos movimientos.

La cadena hotelera nacional más grande del país (tiene una veintena de hoteles con 2.000 habitaciones) terminará el año con tres inauguraciones: Río Gallegos; Villa del Dique y Pinamar (a inaugurarse en un par de meses). Todos con la marca Amérian.

En tanto, para el 2017  está prevista la apertura de Amérian Congreso, tal como te anticipamos hace un año, con una inversión de casi US$ 13 millones. Además, cortará las cintas de otros dos hoteles en plena pampa gringa: Río Cuarto y Rafaela.

"No ha sido un buen año, la retracción en la demanda se sintió mucho en el primer semestre y los precios no se han ajustado como se debía. Igualmente, al menos para las cadenas, los números terminan en azul", explicó Gaido.

La firma sigue manteniendo su ratio de un tercio de habitaciones propias y el resto para inversionistas de terceros, con tres vectores de negocio bien diferenciados: inmobiliario (manejan 600 habitaciones de las 2.000 totales); Operaciones (gerencian el resto de las habitaciones para propios inversionistas del grupo o terceros) y la explotación de las marcas Amérian y Mérit.

El cambio en la industria: lo que viene
"Hoy la demanda de esta industria ha cambiado: para un hotel vale más un buen comentario en TripAdvisor que la categorización en estrellas", dispara Gaido al comentar las modificaciones que impactan en el rubro.

Si bien cuponeras (Groupon; Clickon; etc.) permiten la subsistencia en años difíciles como este, el director general de Amerian asegura que las promociones no le sirven a empresas como la que dirige. "Caes en la trampa del volumen y te arruinan el margen", asegura.

"Si llenás habitaciones con cuponeras en temporada alta es porque te está yendo mal", sintetiza.

La tecnología también ha impactado en la hotelería y el turismo y ha cambiado los hábitos de compra. Gaido no se anda con medias tintas al respecto

"Plataformas como Despegar.com son una amenaza, no son sustentables", dispara. Se refiere a que con techo a las tarifas, sitios como este se llevan la rentabilidad (o más). "Llevado al extremo, los chicos de Despegar se quedarán con todos los hoteles y eso no tendrá rédito para ellos, por eso digo que carece de sustentabilidad", culminó. (GL)

Tu opinión enriquece este artículo:

Aeropuertos Argentina lanza un 40% de descuento en los estacionamientos de Ezeiza, Aeroparque, Córdoba y Mendoza (cómo acceder)

Aeropuertos Argentina lanza una promo que suma comodidad y ahorro: desde el jueves 27 de junio y hasta el 26 de diciembre, quienes paguen el estacionamiento antes de salir del aeropuerto a través de ADA (el chatbot oficial de la compañía) o quienes utilicen TelePase, accederán a un 40% de descuento en Ezeiza, Aeroparque y Córdoba. En el caso del aeropuerto de Mendoza, el beneficio se aplica exclusivamente para pagos realizados a través de ADA.

Harina de grillo, snacks de larvas y más: la industria que entoHarinas desarrolla para exportar (Argentina aún no habilita para consumo humano)

(Por Juliana Pino) Aunque en Europa, Estados Unidos y gran parte de Latinoamérica la harina de insectos ya es una alternativa real y regulada para consumo humano, en Argentina aún está prohibida. Los productos que produce entoHarinas son a partir de residuos de la industria alimentaria, pero ¿qué se necesita para habilitar esta industria? ¿qué productos tienen listos? 

Buddies: la marca que habla el idioma de los preadolescentes y apunta a crecer con franquicias

Desde 2011, esta empresa argentina diseña indumentaria y accesorios para chicos de 8 a 15 años, un segmento que, hasta su llegada, tenía poco para elegir. Con un enfoque fresco, inclusivo y pegado a las inquietudes de los jóvenes, Buddies no solo vende ropa: crea un espacio donde los preteens se sienten escuchados. Ahora, con un plan de expansión basado en franquicias, la marca busca llevar su fórmula a más rincones de Argentina.

Vaca Muerta impulsa el crecimiento de la construcción: llega Edifica Neuquén 2025

Del 18 al 20 de septiembre, la ciudad de Neuquén será sede de la segunda edición de Edifica Neuquén, un evento que promete convertirse en el punto de encuentro más relevante para la industria de la construcción y la infraestructura en la Patagonia. Bajo el lema “Sinergia e innovación constructiva para un Neuquén en crecimiento”, la exposición reunirá a referentes, empresas y profesionales del país y del extranjero.