No pidas un crédito hipotecario: invertí en uno (cómo funciona esta inversión que rinde 9% anual en dólares)

Una opción cada vez más atractiva para los inversores es la inversión en hipotecas privadas, especialmente en el mercado inmobiliario de Estados Unidos. Wom Latam, con más de una década de experiencia generando oportunidades de negocios, es una de las empresas facilitadoras en este ámbito. Te contamos qué ofrece.

Image description

La propuesta de Wom Latam es sencilla pero atractiva: invertir capital a partir de aproximadamente US$ 50.000 en adelante, con el propósito de financiar la adquisición de inmuebles por parte de nuevos propietarios. Este modelo de inversión ofrece un rendimiento anual del 9%, y con un pago mensual, lo que garantiza un flujo de efectivo constante para los inversionistas.

Una de las características más destacadas de esta modalidad de inversión es la seguridad respaldada por una o más hipotecas como garantía. Esto significa que el capital invertido está respaldado por activos tangibles, proporcionando una capa adicional de seguridad y reduciendo el riesgo para los inversores.

El plazo de la inversión es de cinco años, al cabo de los cuales el capital inicial se reintegra al inversor. Este enfoque a largo plazo permite una planificación financiera más sólida y una visión estratégica para maximizar los rendimientos.

¿Por qué elegir esta opción de inversión sobre alternativas bancarias en el mercado inmobiliario estadounidense? La respuesta radica en la accesibilidad y agilidad que ofrece este modelo. Mientras que los préstamos bancarios tradicionales pueden tener requisitos más estrictos y plazos más largos, las inversiones en hipotecas privadas son más flexibles y pueden adaptarse a diferentes perfiles de inversores y proyectos inmobiliarios.

Además, para inversores extranjeros, este enfoque presenta grandes ventajas. Por lo general los préstamos bancarios convencionales pueden estar limitados a propiedades de mayor valor y requieren una serie de trámites burocráticos, como la acreditación del origen de los fondos. En contraste, las inversiones en hipotecas privadas ofrecen una ruta más directa y ágil para participar en el mercado inmobiliario estadounidense.

En cuanto al proceso de movimiento de fondos entre países, Wom Latam actúa como un intermediario confiable, facilitando una transferencia segura y transparente de fondos entre los inversores y los compradores de propiedades. La compañía de títulos, actuando como una suerte de escribanía fiduciaria, garantiza que los fondos se liberen únicamente una vez completada la operación de manera satisfactoria para ambas partes, brindando tranquilidad y seguridad a todos los involucrados.

Tu opinión enriquece este artículo:

Por qué Córdoba y Rosario no figuran en las ciudades que releva la Guía Michelin en Argentina (¿deberían la Municipalidad o la Provincia decir “presente”?)

(Por Diana Lorenzatti) Desde su desembarco en Argentina en 2023, la Guía Michelin desató un revuelo en el mundo gastronómico local. La noticia de que Buenos Aires y Mendoza serían las primeras ciudades en recibir la evaluación de los rigurosos inspectores despertó tanto expectativas como interrogantes. Uno de los más recurrentes: ¿por qué Córdoba y Rosario siguen fuera del radar?

El fin del cepo cambiario y el efecto dominó en el sector energético: ¿se viene el boom inversor en Oil & Gas?

El levantamiento del cepo cambiario en Argentina ha generado un clima de optimismo moderado en el sector de Oil & Gas. Si bien la medida es considerada un avance hacia la normalización económica, especialistas coinciden en que su impacto real dependerá del contexto internacional y de la capacidad del país para recuperar la confianza de los inversores. Por el momento, reina la cautela, pero se abre una puerta para el desarrollo de nuevos proyectos energéticos.

Claudio Zuchovicki elegido como nuevo presidente del BYMA

Con más de 30 años de experiencia en el mercado de capitales, Claudio Zuchovicki fue designado como nuevo presidente de BYMA. Su nombramiento marca el inicio de una etapa enfocada en ampliar el acceso al mercado, potenciar la educación financiera y reforzar el financiamiento del sector productivo argentino.