Suoem negocia en desventaja: cayeron 339 contratos

Esa es la cifra de empleados que prestaban servicios bajo la modalidad conocida como Artículo 8 que ayer no pudieron marcar tarjeta. La segunda cuota del aumento 2019 se pagaría diferida.

Image description

Ya había sido anunciado. El intendente de Córdoba Martín Llaryora aprovecharía el respaldo político de la Provincia para realizar transformaciones contundentes en la Municipalidad. Sus alfiles, durante la transición, anticiparon parte de ese plan que invitaría a la comisión directiva del Suoem a ensayar una respuesta en un contexto totalmente diferente al acostumbrado. Las contrataciones y la paritaria indexada serían revisadas en el contexto de emergencia.

Así fue. Antes del Año Nuevo el sindicato comandado por Beatriz Biolatto recibió una pésima noticia: peligra el pago de las dos últimas cuotas del aumento salarial acordado con Ramón Mestre y se procedió a la cancelación de contratos por artículo 8 y el sistema de becas municipal.


Llaryora anticipó su jugada. Pegaría la continuidad laboral del grupo de agentes desvinculado a la discusión salarial. La populosa planta municipal y el gasto que genera son siameses que comparten órganos centrales. Para separarlos, se requiere de una intervención quirúrgica de las pretensiones.

Ejecutivo y sindicato deberán hacer concesiones. Quizás por eso comenzó con condimentos extra la jordana en la que debutaría la mesa de diálogo para resolver las tensiones de la semana pasada por los anuncios y contratos caídos. Si bien miembros del Suoem habían comunicado que los empleados despedidos volverían a trabajar el jueves 2 de enero, los reclamos en masa que recibieron los sindicalistas trazaron un panorama de desconcierto.

Al mediodía, sumaban 339 los reclamos de empleados artículo 8 que recibieron la notificación del cese de la relación laboral y que no pudieron marcar tarjeta. Las listas de becarios que corrieron igual suerte eran difusas.

Con este condicionamiento, arrancó a las 10 de la mañana de ayer la primera reunión encabezada por la secretaria General del municipio, Verónica Bruera, y el Suoem. La ronda de diálogo no arrojó mayores resultados y continuó a las 15.30. Los delegados esperaban precisiones para reunirse y debatir las medidas a tomar. El convite fue trasladado a primera hora de este viernes.

La comisión directiva dará información sobre el futuro de los contratados y sobre la paritaria vigente. La penúltima cuota se cobrará conforme al conograma establecido, pero trascendió que la última podría pagarse de manera diferida.


Llaryora aprovecha el crédito social y el respaldo político del peronismo para mostrarse fuerte ante un gremio que hizo gala de su cogobierno. Sabe que de esta pulseada sentará las bases para peleas mayores como lo es la descentralización de los servicios.

Fue promesa de campaña, la misma que las de sus antecesores. Pero la experiencia enseña que el Suoem se las ha ingeniado para frenar un proyecto que desde que el radical Rubén Martí lo materializó con los CPC no conoció mayores avances.

Tu opinión enriquece este artículo:

Los colegios privados ya definieron sus aranceles 2025 (cuánto cuesta ir al La Salle, San Pedro Apóstol, San Patricio y Mark Twain)

(Por Rocío Vexenat) ¿Cuánto cuesta la educación top en Córdoba? Con cuotas que superan el medio millón de pesos, matrículas aparte y servicios adicionales, la educación bilingüe y de alto nivel sigue marcando tendencia en la ciudad. ¿Querés saber cuánto cuesta enviar a tus hijos a los colegios más exclusivos? Te lo cuento todo en esta nota.

Con esta solución te llegan 992,5 dólares de cada 1.000 que tenés en Paypal (cómo funciona LB Finanzas)

La fintech argentina LB Finanzas presentó una nueva solución para que los trabajadores remotos del país puedan recibir pagos del exterior y transferir su dinero a Argentina con el mejor tipo de cambio. Se trata de su servicio de Cuenta Bancaria en Estados Unidos, una opción impulsada por la billetera digital fundada por el economista y emprendedor Santos Barrio en noviembre de 2020.

Grido ya tiene un plan 2040: pasar de 2.000 a 4.000 puntos de venta (por qué el formato Go es tan rentable para los franquiciados)

(Por Julieta Romanazzi) La cadena de heladerías Grido está celebrando sus 25 años de vida, y lo hace con un anuncio que resume su ambición: alcanzar en los próximos 15 años lo que le llevó un cuarto de siglo construir. Sebastián Santiago, director de la compañía, nos revela cuáles son los planes de la empresa para duplicar su capacidad productiva, expandir su red de franquicias y conquistar nuevos mercados, todo mientras un nuevo formato (Grido Go) llega para revolucionar la experiencia del cliente de la tercera heladería más grande del mundo.

Cómo es el proyecto de Blackstone en La Cumbrecita y por qué algunos vecinos se oponen

(Por Diana Lorenzatti) Blackstone es una compañía conocida por comprar grandes desarrollos, hoteles y complejos habitacionales, a menudo transformándolos para maximizar su rentabilidad. Cuenta con un hotel Boutique y un complejo de 182 apartamentos en Villa General Belgrano y ahora, busca desembarcar en La Cumbrecita. Sin embargo, su presencia no está exenta de polémicas, ya que en muchas ocasiones sus inversiones han generado preocupaciones sobre desplazamiento de comunidades, impactos ambientales y encarecimiento del costo de vida.

Depro: el estudio de ingeniería y arquitectura detrás de algunos proyectos de Arcor, Grido y Siglo 21 (gerenciamiento, costos y tecnología BIM)

Desde el gerenciamiento de obras hasta la implementación de tecnología BIM, Depro ofrece soluciones integrales para el desarrollo de proyectos de infraestructura. Cuenta con un equipo especializado y una red de consultoras externas, y desde sus inicios busca garantizar eficiencia, optimización de costos y alto rendimiento en cada etapa del proceso. La innovación, flexibilidad y gestión de calidad definen el ADN de esta empresa que tiene sede en Villa Allende, Córdoba.